Related Posts with Thumbnails

martes, 5 de julio de 2011

Trashumancia: 1ª parte

 Aplazamos temporalmente las entradas sobre las familias de lepidópteros para contaros una reciente experiencia trashumante con un pastor que está a punto de jubilarse y un rebaño de unas 600 ovejas.
La trashumancia consiste en el desplazamiento anual del ganado desde las zonas bajas donde permanece en invierno hasta las montañas para la busca de pastos veraniegos (y viceversa). Lo más parecido en el reino animal se correspondería con la migración de los ñus, buffalos y otros ungulados entre el Serenguetti y el Masai-mara. Sin duda un bello espectáculo.
 

Nos reunimos con Elias y su mujer en Cimanes del Tejar, un pueblo leonés. Ellos ya habían salido dos días antes de Veguellina de Órbigo, su residencia el resto del año. 
Existen aún ganaderos que realizan anualmente la trashumancia entre Extremadura y la Cordillera Cantábrica, constituyendo un tipo de pastoreo en continuo movimiento y un duro modo de vida, pero sin duda, la ganadería más sostenible que hay.
Despues de cenar, bivaqueamos bajo la luna llena y el canto de las ranitas de San Antón Hyla arbórea.


Por la mañana, amanecimos bajo el canto de los Trigueros Emberiza calandra y los Mirlos Turdus merula y el vuelo de una Cigüeña Ciconia ciconia y un Milano negro Milvus milvus. Bien temprano y al poco de abrir el día, iniciamos el camino. Aunque, tuvimos unas pocas cabezas de ganado en casa, nunca antes había participado en esta experiencia. 


Las casi 600 cabezas ovinas y dos decenas de cabras formaban un tren sonorizado por algo más de 120 badales que dejaban a su paso un rastro de olores, huellas, heces y charcos de orina.
Me comentaron que antiguamente, se podía reconocer el tipo de ganado menor a largas distancias en función del sonido de los cencerros. Este se diferenciaba por colocarle a las ovejas badajos (o badales) de cuerno o madera y de metal en el caso de las cabras.
La función de las cencerras o campanillas es advertir de la presencia del ganado en las cañadas, detectar movimientos bruscos en el mismo, permitir y facilitar que reses estraviadas durante el camino encuentren al resto del grupo y quizás también, espantar a los depredadores (aunque no tengo muy claro la eficacia de esto último).


A poco que te alejabas del ensordecedor sonido de los cencerros, escuchamos Ruiseñores Luscinia megarhynchos, Oropéndolas Oriolus oriolus y Mosquiteros ibéricos Phylloscopus brehmii.
Los márgenes estuvieron adornados por Amapolas Papaver rhoeas y Escaramujos Rosa canina. Tuvimos también la suerte de ver alguna Orobanche.


Las cabras encabezaron en todo momento la cabeza del desfile.


Para cualquier apasionado de los grandes carnívoros, participar en la trashumancia es una experiencia muy recomendable por estar en contacto directo con los trabajos propios de la ganadería y ver el trabajo de los mastines y de los perros carea. Todo ello puede aportar otra visión al conflicto que tiene la presencia de predadores con el hombre. Sin duda, ayuda a mejorar esa percepción.


El trabajo de los perros carea consiste en reunir el rebaño y mantenerlo cohesionado cuando éste se dispersa. Los mastines permanecen todo el rato con el, se mantienen vigilantes en puntos altos de sus flancos, en la cola o incluso entre las mismas cabezas con la cabeza alta, alertas a cualquier incidencia que pueda afectar a las reses. Para un rebaño de este tamaño, es necesario al menos la posesión de 4 mastines. Durante el camino, nos cruzamos con otros rebaños trashumantes. Uno de ellos contaba con 800 ovejas y 9 mastines y el otro con 1600 y 8 mastines. La mayoría de ellos estaban provistos de carlancas que les protegiese el cuello en el caso de tener que luchar contra los lobos. Me comentó Javier Talegón que en la Sierra de la Culebra, vió un rebaño de 800 ovejas y 16 mastines!
Elías contaba en ese momento con escasos perros. Solía subir todos los años con al menos 4 mastines, pero este mismo año se le murió uno de ellos, otro enfermara y otra estaba preñada. Una vez en la majada, hizo subir más perros para guardar el rebaño durante el resto del verano.


Estas imágenes tienen los días contados. Los valores de mercado, las desacertadas medidas emprendidas por la PAC que beneficia más a las grandes empresas y multinacionales o a los ganaderos que lo son como actividad secundaria y que constituyen una competencia desleal para los que lo son a título principal y de modo profesional amenazan este modo de vida.


Elías con 63 años y en una forma envidiable, nos contó que en el sector cada vez la vida está más dificil. Que antes de la PAC le daban hasta 5.000 pesetas de subvención por cada oveja, cuando ahora apenas recibe 12 euros. Que cada cordero se vende entre 38 y 48 euros, cuando antes del euro se vendían hasta en 15.000 pesetas. 
De octubre a febrero, el ganado está semiestabulado y consume una media de medio kilo de pienso diario por cabeza. El kilo de cebada o maiz oscilaba antes entre las 40-45 pesetas y los precios con la llegada del euro empeoraron. Una buena alternativa es cultivar alfalfa que permite dar hasta 4 cortes anuales, renovando el cultivo a los 5 años y extrayendo aproximadamente unas 145 alpacas por hectárea.
Nos comenta que la vida en verano, alejada de la familia y en unas condiciones duras es complicada y obliga a la atención completa del ganado, sin festivos y, los pastos de veraneo hay que arrendarlos y que valen lo suyo. Cada oveja produce una media de 3 corderos cada dos años y tiene una vida media de 6 a 7 años. 
Pero, la verdad reconoce que aunque le queda poco, no quiere jubilarse porque "primero te jubilas y luego te mueres" y que le da pena ir deshaciéndose cada año de las ovejas.
 
Obviamente, cada oficio tiene sus dificultades y más en los tiempos que corren. Pero, el sector primario recibe numerosos fondos públicos, es necesario saber administrar y orientar esos fondos en función de políticas de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad y que lleguen especialmente a aquellos que viven únicamente de ese modo de vida, los ganaderos a título principal.
Todos los días podemos ver en la prensa que los sindicatos agrarios piden controles de depredadores, piden desbroces, piden quemas controladas y multitud de cosas más. Este hombre lleva los últimos 33 años viviendo únicamente de la ganadería trashumante, veraneando en distintos puntos de la Cordillera Cantábrica (Murias de Paredes, Valdeloberos, Robledo de Caldas, Cueta Arbás, Abelgas de Luna y Pena Ubiña) en condiciones a veces infrahumanas, durmiendo durante muchos años en un remolque adaptado sin calefacción ni luz y durante tres meses al año y sin quejarse. Este pastor a lo largo de esos 33 años sólo sufrió un daño de lobo con una única oveja afectada por la cual ni siquiera solicitó indemnización. 
Es obvio que este modo de vida contrasta con el de algunos ganaderos de la Sierra del Cuera que cuando los conocí, acudían a enseñar los daños de lobo en Mercedes todoterreno de 12 millones, protestando que los lobos los van a llevar a la ruina, que no pueden atender al ganado todo el día y que no creen que los mastines sean útiles.
Desde luego no se trata de hacer mártires, pero queda patente que OTRA GANADERÍA ES POSIBLE!


Parte del camino discurrió por carretera asfaltada. El pastor nos contó que los herbicidas que echan en las cunetas pueden ser fatales para el ganado que, agotado del camino aprovecha cualquier momento o pausa para glotonear en los márgenes. Las concesionarias de los mantenimientos de las carreteras y los ayuntamientos rara vez tienen en cuenta este tipo de hechos. Además, el camino se vé modificado por el habitual asfaltado de las cañadas o las plantaciones de pinos en los cordeles.


Es una pasada ver el miedo que le tiene el ganado al agua. Al circular en puentes sobre ríos, las reses son especialmente lentas y torpes apretándose en los flancos y reduciéndo el tamaño de la hilera.


En Santiago del Molinillo, cruzamos el río Órbigo llamado en partes altas el conocido río Luna del cual existe este dicho:


"Nazco en Puerto Ventana, cruzo el valle de Babia con afán
y al llegar a la ribera pierdo el nombre que me dan."


Durante parte de este primer tramo, avistamos numerosas plantaciones de Lúpulo Humulus lupulus. Esta planta además de ser utilizada para la elaboración de la cerveza, tiene numerosas utilizaciones medicinales.


El paso del ganado en cada pueblo levantaba expectación. Varios vecinos se acercaron para comprar corderos para las fiestas. Otros simplemente observaban curiosos o sacaban fotos. En muchos de los pueblos por los que pasamos, ya no vive gente y las casas se abren sólo en verano.


Llegados a Mataluengas, las ovejas pararon un rato a pastorear. Cucos Cuculus canorus, Pinzones Fringilla coelebs, Zarceros Hippolais polyglotta y Escribanos montesinos Emberiza cia cantaban. Un alcotán Falco subbuteo, un Águila calzada Hieraetus pennatus de fase clara, varias Cigüenas Ciconia ciconia y una Águila culebrera Circaetus gallicus pasaron volando.
Paramos a comer en Santa María de Ordas. Aprovechando la pausa, me dediqué a fotografiar mariposas. Logré ver la Esfinge colibrí Macroglossum stellatarum, Brenthis daphne, Aglais urticae, Aporia crataegiHypparchia alcione, una Melanargia pendiente de identificar, Lycaena phlaeas, una Coenonympha pendiente de identificar (o de la misma familia), varias Erebia, Colias crocea, varios Piéridos, Gonepteryx rhammi, Iphiclides podalirius, varios Pyrgus, Laeosopis roboris, Hesperia comma, Thymelicus sp., Glaucopsiche sp., Pandoriana pandora, Euphydrias aurinia, varias Lasiommata y alguna especie más que tengo pendiente identificar. Además, vimos 3 Lagartos ocelados Lacerta lepida. Todo esto mientras se oía el constante canto del Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli. No estuvo nada mal la verdad!


El pastor dotado de gafas de sol posando orgulloso con uno de los carneros más fuertes del grupo.


Detalle del cabestrillo

 Al mediodía el calor era sofocante en Formigones.

Ninguna res levantaba la cabeza con el sol


En esta charca que alivió la sed y el calor del ganado, vimos juveniles de Sapo corredor Epidalea calamita y varias Ranas verdes Pelophylax perezi.


Cada atardecer, Elias ordeña las cabras. La leche obtenida, una vez mezclada con pienso es la comida diaria de los perros. Un alimoche Neophron percnopterus cicleó en el lugar de la pernocta.


Había más rebaños en las cercanías del lugar donde pasamos la noche, éste concretamente de 1600 ovejas con corderos y 4 mastines, estaba guardado en un cercado.

Los ruiseñores y los ladridos del Corzo Capreolus capreolus fueron dejando paso al repetitivo canto del Chotacabras Caprimulgus europaeus, marcando el fin del día y de esta entrada. Espero que os gustara. Nos vemos en la siguiente.

viernes, 10 de junio de 2011

Ropalóceros del Noroeste ibérico: Familia Pieridae

Ordenando y clasificando fotografías descubrí que a pesar de no dedicarle apenas tiempo a las mariposas, tenía más fotos de las esperadas. Así que decidí aprovechar para colgar algunas entradas. 
Os cuelgo en esta entrada, las especies que tengo de la familia Pieridae. Son todas comunes en los campos del noroeste ibérico.

Familia Pieridae:   
Los pieridos son una extense familia de lepidópteros que abarca un gran número de especies (más de 1000), con colores que oscilan entre el blanco y el amarillo. Algunas son migradoras pudiendo recorrer grandes distancias. Os dejo con 5 de las 25 especies ibéricas:


Aporia crataegi, Blanca del majuelo:
Es una mariposa común en toda la península ibérica que vuela de mayo a finales de verano entre los 300 y los 1.000 msnm. Su nombre procede porque entre otros árboles frutales (endrinos, ciruelos, manzanos silvestres, etc.) sus larvas se alimentan de majuelos o espinos albares Crataegus monogyna.

Aporia crataegi, Viana do Bolo (22-05-2008)

Colias crocea es una mariposa migradora presente en toda la península, incluso en zonas montañosas que tiene varias generaciones anuales. Las larvas se alimentan principalmente de leguminosas y crucíferas.
Colias croceus (Río Lérez, Pontevedra 8-5-2008)

Colias croceus (16-5-2011, Leitariegos, Asturias)

Leptidea sinapsis, Blanca esbelta:
Es un lepidóptero más raro que los anteriores y más pequeño de la familia. Tiene dos generaciones anuales. Vuela en prados y zonas boscosas desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Su nombre proviene de la Mostaza (Gen. Sinapsis) que es (además de Lotus, Medicago, Vicia y otras leguminosas) una de sus plantas nutricias.


Leptidea sinapsis, (Río Lérez, Pontevedra 25-5-2008)

Leptidea sinapsis, (Río Lérez, Pontevedra 25-5-2008)

Pieris rapae, Blanquita de la col:
Es una especie común en toda la península ibérica que vuela hasta los 2000 msnm. Tiene hasta cuatro generaciones al año. los ejemplares de la última generación son invernantes como pupa. Como muchas de las anteriores, su nombre (en este caso el común) está relacionado con sus hábitos alimenticios (coles y especies de la familia Brassicaceae).


Pieris rapae, hembra (3-9-2008, Illa de Ons)
Pieris rapae, macho (3-9-2008, Illa de Ons)

Pieris rapae (3-9-2008, Illa de Ons)

Pieris rapae, macho (3-9-2008, Illa de Ons)

Pontia daplidice, Blanquiverdosa:
También llamada Mariposa de la mostaza, este lepidóptero tiene tres generaciones anuales que pierden el color progresivamente. Vuela a mayor altitud que las mariposas anteriores, siendo habitual encontrarla en cotas altas (hasta 2500 msnm) y climas montañosos. Las crucíferas y resedáceas son sus plantas nutricias.

Pontia daplidice Vilariño de Conso 23-8-2008

Pontia daplidice Vilariño de Conso 23-8-2008

jueves, 2 de junio de 2011

Algodones

Aunque el algodón empleado para la industria textil proviene de plantas del género Gossypium oriundas de regiones tropicales y subtropicales, es posible encontrar plantas de algodón en el noroeste ibérico.
 
Algodón de pantano


Eriophorum angustifolium

El Algodón de pantano o hierba algodonera (xunca de algodón en gallego) Eriophorum angustifolium, es una planta de la familia de las Cyperáceas que vive en turberas, brañas y suelos encharcados, ácidos y pobres en nitrógeno. 
 
Xunca de algodón



En esta época, cuando los algodones están en floración, se pueden ver esos terrenos higroturbosos adornados de bolitas blancas.

Campo cubierto de hierbas algodoneras

Hábitat característico del Eriophorum angustifolium

Las principales amenazas a las que se enfrenta el género Eriophorum son las mismas que acechan a los hábitats turbosos en los que se desarrollan: su destrucción, erosión, desecación, roturación (y un largo etc.). 
Además, debemos citar los incendios para favorecer la creación de pastos, el pastoreo excesivo, la extracciones de turba y, especialmente en la última década, en las turberas situadas en las sierras del noroeste, la implantación indiscriminada de parques eólicos constituye una de las principales causas de deterioro y destrucción de estos hábitas.

lunes, 9 de mayo de 2011

Narcisos

La temporada de los Narcisos está en sus últimos coletazos. Con cinco especies presentes (se pueden hallar hasta 4 en la misma sierra), el Noroeste ibérico es una zona de referencia para el género.
A pesar de lo bellas y llamativas que son sus flores, muchas de las especies del género Narcissus pasan desapercibidas y son en general poco conocidas, principalmente debido a su floración temprana. Sin embargo, muchas de ellas son exclusivas de la Península ibérica.

Las flores de los narcisos son hermafroditas (contienen a la vez órganos masculinos y femeninos). Su polinización corre a cargo de varios insectos. Pero, además de reproducirse por semilla, también pueden hacerlo vegetativamente mediante la propagación de bulbos.
En el noroeste ibérico, los narcisos ocupan preferentemente hábitats montanos, frescos y húmedos. Se les puede encontrar también en medios higrófilos o turbosos.

Os dejo con varias fotos de algunos narcisos del noroeste ibérico:

 Narcissus cyclamineus D.
 
 
- Narcissus cyclamineus D.:
Es el primero en florecer (febrero-marzo), Se puede hallar en algunas sierras de la dorsal gallega hasta los 1.000 msnm. Del noroeste ibérico, es la especie que teóricamente presenta el mayor grado de amenaza y está más localizada.
 

 Narcissus triandus L. subsp. triandus


 
- Narcissus triandus L. subsp. triandus, es facilmente diferenciable de los otros narcisos por el color blanco a amarillo pálido de sus flores que pendulean.

- Narcissus bulbocodium L.:
En el noroeste podemos encontrar tres subespecies:
 

Narcissus bulbocodium subsp. bulbocodium


1. Narcissus bulbocodium subsp. bulbocodium: Es de un característico color amarillo intenso a dorado.

2. Narcissus bulbocodium subsp. citrinus: Se puede encontrar en la cornisa cantábrica y destaca por tener un perigonio de mayor tamaño y por su color amarillo pálido. De esta subespecie, desgraciadamente no tengo imágenes..
 
 Narcissus bulbocodium subsp. validus

 
3. Narcissus bulbocodium subsp. validus: similar a la subsp citrinus pero el color de su perigonio oscila entre el amarillo medio y el amarillo dorado.

En la dorsal gallega, generalmente, es el último narciso en abandonar los campos.

Narcissus minor L. subsp asturiensis
- Narcissus minor L. subsp asturiensis: Es la especie que alcanza mayor altitud (hasta 2.500 m.) y se localiza principalmente y a grandes trazos en la Cordillera cantábrica y su periferia (aunque hay varias poblaciones aisladas y alejadas de este lugar).
Narcissus pseudonarcissus L. subsp. pseudonarcissus
 


- Narcissus pseudonarcissus L.: Es la más grande de las 5 especies del noroeste ibérico y también la más cultivada con fines ornamentales.
En Galicia se localiza la subespecie pseudonarcissus y que corresponde con estas fotos. En la cornisa cantábrica podemos hallar la subsp. pallidiforus con tonalidades más pálidas y en la Provincia de León y su periferia está presente la subsp primigenius que es similar a la subsp pseudonarcissus pero con las flores más pequeñas.

Entre las amenazas que tienen estas plantas, destacan la pérdida de hábitat derivada de las alteraciones en muchos márgenes fluviales y su recogida y comercio con fines ornamentales. Aunque esta última práctica está prohibida, se sabe con certeza que algunas floristerías recogen gran número de ejemplares en el campo; recorren los prados cantábricos en furgoneta y venden lo recolectado en algunas ciudades como León, Palencia y Valladolid, (entre otras).
Arrancar una flor supone que esa planta no forme nunca semillas y no complete su ciclo natural, dejando de transmitir sus genes a la siguiente generación. Os rogamos que denuncieis cada caso de venta ilegal.
Legalmente, existe mucha variabilidad de regulaciones en las distintas administraciones:
- En Castilla y León, se permite el aprovechamiento regulado de N. pseudonarcissus (en cantidades superiores a los 20 bulbos) y N. jonquilla está catalogada De atención preferente.
- En Galicia, las especies N. pseudonarcissus, N. minor subsp. asturiensis y N. cylamineus están catalogadas como Vulnerables.
- En Asturias, N. pseudonarcissus y N. minor subsp. asturiensis están catalogadas De interés especial.


Para ir rematando la entrada, os lanzo una pregunta relacionada con la nomenclatura popular: 
¿Cómo se le llaman a los Narcisos en vuestra zona?


Me despido con un par de fotos de otros narcisos ibéricos.
Narcissus assoanus    Pass del Ass, Cataluña 

 Narcissus jonquilla   Sierra Morena (Andalucía)

Narcissus jonquilla   Sierra Morena (Andalucía)

Espero que os haya gustado, Gracias por la visita!

Template Designed by Douglas Bowman - Updated to Beta by: Blogger Team
Modified for 3-Column Layout by Hoctro