Related Posts with Thumbnails

domingo, 15 de diciembre de 2013

Un poco de pataleo: El optimismo y alarmismo en los medios de comunicación

Pues si, como dice Mario Quevedo, esta es una entrada de pataleo. Escribir para dejar salir la mala virgen que uno lleva dentro. Aunque por momentos note como se incrementa la tensión arterial a medida que fluyen las palabras e intento moderarlas. Y es que son malos tiempos para la conservación en Iberia (y peores para la divulgación). A veces merece la pena no leer la prensa y centrarse en lo que realmente aporta algo de conocimiento.

No entiendo las recurrentes noticias de avistamientos de osos en Galicia. Algunas de ellas dan localizaciones exactas de los avistamientos, otras páginas incluso cuelgan vídeos de conductores persiguiendo osos por la carretera. Coño! que no es sorprendente que Ancares y Courel puedan albergar osos. Lo sorprendente sería que no los albergase o que no hay osos en una franja de la Cordillera Cantábrica. Todo ese optimismo por la "creciente" población osera en Galicia le hace un flaco favor al animal. 
Citemos algunos de los antecedentes que justifican mi descontento; cuando los alcaldes locales de la montaña lucense juegan al Parque Si, Parque NO según las opiniones de los vecinos (y de la posibilidad de recaudar votos en función de defender una opinión u otra). En un ambiente dónde paisanos locales mal informados (ojo que este enlace tiene chicha) sobre las consecuencias de declarar su entorno como Parque Natural queman el monte, amenazan a quienes no comparten su opinión y expresan su malestar por la presencia de osos (o lobos), las continuas noticias sobre avistamientos de la especie sólo ayudan a mantener la tensión y alimentan el conflicto.

Yo (y muchos supongo) me pregunto, ¿Porqué no tenemos una prensa seria que informa rigurosamente de los problemas ambientales? ¿Porqué es parte (o creadora) de los problemas de la coexistencia entre el hombre y ciertas especies (ya sean lobos, osos, jabalies, zorros, serpientes, gaviotas, nutrias, cormoranes y un largo etc)?

Si algún periodista serio lee estas líneas y le apetece cambiar el rumbo y conciliar la relación prensa-medio ambiente le dejo a continuación unos temas que puede tratar y muchas preguntas a responder:

Sobre el Jabali:


Sólo leo noticias sobre los daños de jabalí, sobre sindicatos agrícolas solicitando batidas o Medio Rural anunciando más batidas y solicitando (o incluso presionando) a los cazadores que cumplan los cupos. Nunca se abordan los siguientes temas: 
¿Porqué a pesar de matar más de 6.000 jabalies al año se siguen produciendo "daños" en los cultivos? 
¿Porqué algunas fincas tienen "daños" recurrentes de jabalí? ¿Porqué no se vallan algunas fincas a pesar de que a medio-largo plazo sale más rentable que pagar los destrozos que les puede originar la especie?
¿Porqué la caza del jabalí no es eficaz para reducir los "daños"? 
¿Porqué se realizan las batidas en el monte y no se centran únicamente en los jabalies que bajan a los maizales?

Sobre el Salmón:


Sólo leo noticias sobre repoblaciones en los ríos y la cantidad de dinero que se gasta en ellas pero nunca leo nada sobre:
¿Porqué se sueltan miles de alevines en los ríos a pesar de que se sabe que es ineficaz y que la población silvestre se las apaña mejor sola (e incluso las sueltas resultan perjudiciales desde el punto de vista genético y sanitario)? Muchas veces políticos que han sido imputados por cafradas contra el medio ambiente fardan de su "buen-hacer" en la foto: Aquí
¿Porqué se desperdicia el dinero en sueltas (repoblaciones) cuando se sabe que el problema principal es la pérdida de calidad del hábitat en los ríos y sobre todo en la imposibilidad de acceso por parte de la especie (y de otras) a los tramos más altos de los ríos dónde el hábitat es óptimo para reproducirse y su acceso a dicho entorno es indispensable para afrontar el cambio climático y el aumento de la temperatura en los cauces fluviales?
Para los interesados, información en este enlace.

Sobre el Lobo:


Búsqueda de fondos para la construcción de corrales dónde guardar jóvenes terneros durante la noche o para pastores que puedan vivir profesionalmente del ganado en extensivo. 
Que gran parte de los casos de predación al ganado son sufridos por simples propietarios de ganado (no profesionales) con otra dedicación a título principal. 
Que todos esos casos de predación en ganado ovino y caprino se pueden solucionar con perros guardianes bien educados (a veces hacen falta 5 o más mastines) o vallados que impidan la entrada de carnívoros en los recintos. 
Que los perros, el robo de ganado o las enfermedades causan muchas más bajas que los propios lobos.
Que matar lobos no es eficaz para disminuir los casos de predación al ganado y que es importante (indispensable) fomentar las poblaciones de ungulados silvestres (corzo y ciervo). 
Información en este enlace pero sobre todo en este enlace.

Sobre las Gaviotas:


Sólo leo noticias sobre el control de nidos, sobre el recubrimiento de huevos con parafina, especialmente pésimas en ayuntamientos como el de Vigo que ofrecen ayuda (matar gaviotas) a los vecinos o noticias sobre lo ruidosas e incómodas que pueden ser para algunos negocios pero nunca leo nada sobre:
¿Porqué la población de gaviotas urbanas aumenta a pesar de que cada año se matan más gaviotas
¿Porqué no se reconoce que matar gaviotas es ineficaz y no se actúa sobre lo que realmente puede ayudar a controlar la población? 
¿Porqué no se actúa sobre las fuentes de alimentación artificiales (basureros, comida en la calle, vertederos) y los ayuntamientos no mejoran sus políticas de gestión de residuos?
(Aún no escribí nada sobre este asunto pero podéis leer un caso similar con otra especie en otro país en esta entrada) y un trabajo publicado en Galicia que aporta información muy interesante.

Sobre el zorro:


¿Porqué se llevan a cabo cada año campeonatos de caza de zorro cuando tras un largo debate han sido prohibidos en otros países
¿Porqué la federación de gallega de caza apoyados por "gente" de la Universidad de Lugo insisten con panfletos en la necesidad de un control de la población cuando decenas de artículos publicados en revistas científicas demuestran lo contrario? 
¿Cuales son esos daños de zorro de los que habla el decreto anual de caza que pueden justificar batidas?
A faltar de publicar una revisión al respecto en una revista seria, podéis hallar algo de info en esta web

Sobre otras especies:

¿Porqué la población de águila real no levanta cabeza en Galicia?
¿Porqué la distribución del ciervo es tan reducida en Galicia y no se fomenta su expansión?
¿Porqué la población de corzo en el sur de la dorsal gallega no está bien distribuida y no alcanza densidades similares a otros puntos de Galicia? ¿Qué supone la autopista AP-9 para la población?
¿Porqué la gente le sigue temiendo tanto a las serpientes si no suponen ningún peligro para el ser humano (más bien beneficios como el control de roedores)?
¿Porqué el número de aves rapaces (especialmente ratoneros y milanos) y otras especies en los centros de recuperación de fauna silvestre es tan elevado durante la época de caza? ¿Porqué no se cierran los cotos de donde proceden año tras año animales tiroteados o envenenados?
¿Porqué el proyecto LIFE+Urogallo es un despilfarro de fondos públicos? Sobre ello, más información aquí y aquí.

Sobre la gestión de nuestros espacios naturales:

Creo que eucaliptos y pinos ardiendo en la Red Natura define bastante la gestión de la naturaleza en Galicia
¿Qué intereses tienen la administración del PP en invertir ingentes cantidades de fondos públicos en la investigación relacionada con los eucaliptos y apoyar a ENCE (incluido el control de gonipterus y otros insectos que pueden afectar a las plantaciones) cuando es una industria ya de por sí rentable que está causando serios (e irreversibles) perjuicios en los ecosistemas gallegos?
¿Porqué no hay una política seria de control de especies invasoras en Galicia (192 contabilizadas hasta ahora!) y sí se invierten fondos en fomentar la plantación de eucaliptos?
¿Porqué no hay una política seria de diálogo en cada comunidad de montes que reuna a todos los sectores con el fin de prevenir los incendios forestales y llevar a cabo una gestión sostenible dónde prime la conservación de la naturaleza?
¿Porqué no existe el mínimo interés en recuperar o fomentar la recuperación del bosque autóctono y otros hábitats naturales en Galicia? Esto podría responder otra pregunta: ¿Porqué Galicia es la comunidad con menos superficie forestal protegida?
¿Porqué la ley de evaluación ambiental es un engañabobos y los estudios de evaluación ambiental son un mero copia-pega de otros y se aprecian errores garrafales en la mayoría de ellos? ¿Porqué no copiamos el modelo de los países nórdicos
¿Porqué se ha separado la oficina de medio ambiente de la consellería de medio rural pasando a constituir la consellería de medio ambiente, territorio e infraestructuras
¿Porqué se le da mayor importancia a la industria maderera de especies de crecimiento rápido cuando escasea la madera de calidad y hay que importarla? 
¿Porqué la superficie forestal arbolada autóctona es inferior al 30% y los bosques bien conservados no llegan ni al 2%?
¿Porqué Galicia respecto al resto de España está a la cola en protección?
¿Porqué no se respeta la ley 7/2012, de 28 de junio de montes de Galicia
¿Porqué no se veda el pastoreo en las zonas quemadas y se procede a multar a los que infringen la ley?
¿Porqué muchas de las quemas controladas se llevan a cabo durante la época de reproducción de muchas aves? (Aplicable también para extensos desbroces en Red Natura y hábitats de interés comunitario realizados con fondos públicos  para promover la ganadería extensiva).
¿Porqué se ha permitido que el negocio eólico esté distribuido en más del 40% de la Red Natura y haya destruido, fragmentado y llenado de pistas hábitats de interés comunitario? (Aplicable a otros lobbies como minas y canteras)
¿Porqué no hay interés en perseguir el furtivismo y una política seria contra el veneno? 
¿Porqué no se cierran los cotos de caza en los que se halla veneno o lazos? 
¿Porqué no se lleva a cabo el programa antídoto como en otras comunidades autónomas
¿Porqué no hay un control serio del uso de fitosanitarios y escasos establecimientos tienen un registro de venta de productos y solicitan a los compradores sus datos junto con el carnet de manipulador de fitosanitarios?
¿Porqué en una comunidad autónoma con casi 1.500 km de costa y aproximadamente 70% de superficie definida como monte (no agrícola, no otros usos) los licenciados en biología, ciencias ambientales e ingenieros forestales tienen tan pésimas oportunidades de trabajo?

Posiblemente con más tiempo y calma (la tensión arterial ya ha subido hasta límites peligrosos) encontraría decenas de preguntas y temas a tratar en la prensa que serían mucho más interesantes que las recurrentes noticias sensacionalistas tratadas con total carencia de rigor. 
Por cierto, tengo que reconocer que es injusto meter a todos en el mismo saco porque siempre hay quien se esfuerza por hacer un periodismo de calidad. 
Gracias por haber llegado hasta aquí y leer el blog que desde la lejana Namibia tengo abandonado. Saludos a todo@s los que me animáis a seguir escribiendo!

viernes, 22 de noviembre de 2013

Nas augas do norte ibérico

Llevo mucho tiempo sin actualizar el blog y tengo que reconocer que es más por dejadez y falta de tiempo que por falta de material. Así que aprovecho que los compañeros de IBIS natureza e imaxe acaban de subir el trailer de su última producción para difundir por este medio las espectaculares imágenes que contiene. Espero que lo disfruteis tanto como yo. 
Por cierto, mi otro blog sigue activo y actualizado casi a diario: http://4thenaturesake.wordpress.com/ . Gracias a todos los que os pasais por aquí y/o difundís todos los males que afectan a la biodiversidad del noroeste ibérico.




Nas Augas do Norte Ibérico é o título dun documental de 35' de duración no que se realiza un completo percorrido polos escenarios ambientais alimentados pola abundancia de precipitacións nas montañas do norte ibérico. 

O documental xurdiu espontáneamente como resposta ó interese que ten suscitado o contorno dos ríos no equipo técnico durante anos. Deste modo, contouse cun valioso traballo previo de documentación, ademais dun exhaustivo coñecemento das diferentes localizacións de filmación do documental. Durante máis de dous anos filmamos en diferentes lugares de Galicia e Asturias grande parte das secuencias de "Nas augas do Norte Ibérico". 

No ano 2010 tomamos a decisión de comezar a rodaxe. Tivemos que nos adaptar ós ritmos da natureza para poder rexistrar o comportamento da fauna en estado salvaxe, ou para captar unha paisaxe en todo o seu esplendor. Fauna e flora adaptada ás cambiantes condicións dos hábitats nos que viven. No transcurso do documental aproximámonos a valiosos rincóns naturais que agochan auténticas xoias da bioversidade. Testemuñas ameazadas, pero vivas, do antigo esplendor destas bacías fluviais.

sábado, 20 de julio de 2013

Urogallo, la lucha por la supervivencia

 Este vídeo aporta información interesante sobre el Urogallo cantábrico, sus amenazas y su conservación y recoge los diferentes puntos de vista sobre su gestión (investigadores, administración, gestores, etc).

 Me parece especialmente relevante la aparición de Serafina Alvarez, la directora de recursos naturales del Principado de Asturias. Al enumerar los factores que afectan a la conservación del Urogallo cita primero el aumento de predadores (¿en qué datos se basa para hablar de aumento?), el aumento de competidores (obviando citar al ganado como competidor) y por último, habla de un hábitat cada vez más "urbanizado". Obviamente, no menciona la explotación forestal, la sobreprotección a la cabaña ganadera o los constantes desbroces y clareos en los montes que su administración sigue promoviendo.
 Creo que podemos hallar en la tribuna recientemente publicada por Alfredo Ojanguren una réplica muy acertada al comentario de la directora

"....Sin embargo, eso es lo que las sociedades humanas están causando, pérdida de especies y reducción de la diversidad biológica como consecuencia de una explotación tan intensa que impide la regeneración de los ecosistemas. Y más o menos seguimos todos de acuerdo, hasta que empezamos a poner ejemplos concretos y cercanos...."

 Por otra parte, el comentario de Luis Robles relacionando "el abandono de los montes" con que "no le ha mejorado nada al Urogallo", es bastante impreciso y omite que la regresión de la especie tampoco está relacionada con un abandono del monte. Es más, la parte oriental de la cordillera cantábrica dónde las actividades humanas son más intensas es dónde los niveles poblacionales de la especie son más críticos.

 A mi parecer es muy acertada la opinión de Víctor Vazquez, el jefe de sección de Biodiversidad de la Consejería de Agroganadería.
"..y claro, en una especie longeva como el Urogallo abatir cinco machos puede significar dar un palo muy importante para la zona.."
 Lo cual contrasta con las perversas declaraciones carentes de conocimiento realizadas por Albano Longo un portavoz del grupo político Foro.

 Podréis encontrar más argumentos en contra de la gestión que actualmente se está realizando de la especie en el blog Cantabricus y mucha información científica en la web www.urogallocantabrico.org.

 Cierro la introducción al vídeo con las palabras de José Ramón Obeso:
"La conservación del Urogallo cantábrico es un magnífico ejemplo de modelo de conservación. Si consiguiésemos conservar al Urogallo cantábrico, conseguiríamos conservar a toda la cordillera cantábrica....pero naturalmente, conservar toda la cordillera cantábrica significa asumir una serie de compromisos que no estamos dispuestos a asumir, pues sería la reducción de actuaciones humanas en un territorio muy extenso."



 Quiero agradecer a la Asociación Geotrupes por la difusión de tan interesante material y la contínua publicación de interesantísimas tribunas en La Nueva España.

domingo, 14 de julio de 2013

Fladry como método de prevención de ataques al ganado

Esta entrada es una traducción aproximada de un post recientemente colgado en mi otro blog (el cual aprovecho para presentar: http://4thenaturesake.wordpress.com/).

El fladry consiste en un cordel del cual cuelgan flecos o bandas de colores (generalmente rojo) separados a una distancia de 40 a 60cm y de una longitud de entre 50 a 80 cm que se moverán con cualquier ligera brisa y cuyo objetivo es impedir que carnívoros como los lobos crucen una barrera o vallado.  

El fladry es un temporal pero eficiente método de prevención para evitar casos de predación al ganado en pequeños pastizales tal y como podeís comprobar en el vídeo a continuación:



Los lobos - especialmente los ejemplares más viejos o mas experimentados - son a menudo escépticos ante nuevas estructuras en su entorno. Así que, por alguna razón, temen esas banderillas coloreadas que ondean con la mínima brisa.  

Gran parte del éxito del fladry es que, al parecer, los lobos se asustan al intentar atravesar dicha barrera. Estudios han demostrado su efectividad en experimentos en el campo hasta 60 días antes de que los lobos la cruzasen (Musiani 2003). 

Se ruega difusión de esta entrada ya que, la reducción de los conflictos con el ganado es una de las claves para el incremento de la tolerancia social hacia los grandes carnívoros y para lograr la coexistencia del ser humano con los mismos. 
Este método es simple y barato y sin duda de gran utilidad para ser usado en muchas partes del noroeste ibérico.

Pinchando en este ENLACE accederás al interesante y completo manual sobre el fladry de la web People and Carnivores.


Fuentes y más información sobre fladrys:





Musiani, M., C. Mamo, L. Boitani, C. Callaghan, C. C. Gates, L. Mattei,  E. Visalberghi, S. Breck, and G. Volpi. 2003. Wolf depredation trends  and the use of fladry barriers to protect livestock in western North  America. Conservation Biology 17(6):1538-1547. 
This scientific paper is available by clicking HERE.

lunes, 17 de junio de 2013

Urogallo cantábrico: Cautivos del bosque

Espero que disfruteís de este interesante vídeo que a pesar de ser breve es muy completo. Al final de la entrada hallareís un listado de enlaces sobre el mismo y la especie que lo protagoniza.

Los cantaderos, lugares tradicionales donde los machos de urogallo se exhiben para atraer a las hembras, van quedando en silencio. 
Los Doctores Mª José Bañuelos y Mario Quevedo, de la Universidad de Oviedo, estudian las características del hábitat y utilizan potentes sistemas de información geográfica para intentar determinar cuáles son las condiciones que hacen que un hábitat sea apropiado o no.



Más información sobre este vídeo:
http://www.albertoredondo.tv/

Enlaces relacionados con el Urogallo cantábrico y su conservación:

https://sites.google.com/site/elgallocantabrico/bibliografia

http://urogallocantabrico.org/

Otros enlaces de interés:

http://cantabricus.com/

http://cordilleracantabrica.org



miércoles, 5 de junio de 2013

Más sobre Osos y turismo

 Hace algo más de un mes compartí una entrada en este blog sobre el posible impacto del turismo en la población cantábrica de Oso pardo. Al mismo tiempo, Andrés Ordiz, un biólogo que lleva años trabajando con la especie y estudiando la afección de las actividades humanas sobre la misma y la respuesta de los osos a las actividades humanas escribió una tribuna que fue publicada en este enlace con un punto de vista similar al mío.

 Ambas opiniones han hecho correr mucha tinta y debates variados en foros de fauna del país. Algunas personas han confundido la entrada como un ataque directo contra cualquier actividad turística, otras hablaban de demagogia citando que unos pueden ver fauna y otros no e incluso hay quien echó el grito al cielo pidiendo por favor que no se restrinja el acceso al monte. 

 Mucho he meditado sobre ello y lo cierto es que mantengo cada palabra escrita en la entrada anterior ya que  es obvio que algunos no la han entendido bien (a pesar de que en ella se especifica claramente lo puntos que suscitaron tal crítica). 
 Aunque, respecto a restringir el acceso a ciertas zonas con fines de conservación de especies amenazadas que son especialmente vulnerables a la presencia humana (urogallos por ejemplo), lo veo más que justificado, aunque yo mismo me vea privado de un paseo por algunos de los bosques ibéricos mejor conservados. Creo que el porcentaje de superficie protegida y restringida al ser humano es tan ridículo como para querer arañar también las únicas hectáreas que puedan disfrutar de dicha protección.

 El propósito de esta entrada no es darle el coñazo a los que no comparten dicha opinión sino compartir la información a continuación proveniente de gente que sabe mucho más que yo sobre el asunto y de la cual aprendo cada día más.

 Unos días después de todo el revuelo armado, Carlos Rodriguez del Valle, que ya escribió cuyas tribunas anteriores merecen una buena lectura, redactó una extensa nota al respecto muy completa y didáctica. Podeís leerla pinchando AQUÍ

También fue publicada la siguiente entrevista realizada a Andrés Ordiz.

Aprovecho la actualización del blog para anunciaros la inauguración de mi nuevo blog cuyo objetivo es divulgar  información relacionada con la conservación de la biodiversidad y especialmente de los grandes carnívoros difundiendo artículos variados y escritos en inglés. Espero que sea de vuestro interés. El enlace es: 

http://4thenaturesake.wordpress.com/

Os dejo a continuación con un vídeo divulgativo sobre osos. Espero que os guste.



sábado, 27 de abril de 2013

La crisis europea y las extinciones futuras

  Hace un par de días leí una entrada en el excelente blog "ideas4sustentability" muy interesante y decidí compartir parte de la misma traduciéndola del inglés al castellano. La entrada divulga el contenido del artículo científico cuya referencia hallareis al final de este post y cuyo resumen describo en el párrafo a continuación.

El rápido desarrollo económico en el último siglo se ha traducido en fuertes presiones sobre la supervivencia de las especies como consecuencia de un aumento en cambios del uso del suelo, la contaminación ambiental y la propagación de especies exóticas invasoras. Sin embargo, aunque el impacto de estas presiones sobre la biodiversidad es sustancial, podría ser subestimado seriamente si la regresión de las poblaciones de plantas y animales se retrasa respecto a la degradación contemporánea general del medio. 

  Tras examinar las listas rojas de las especies amenazadas en Europa, los autores del artículo descubrieron que éstas se correlacionan mejor con los índices socioeconómicos del pasado, en comparación con los índices actuales. En otras palabras, las listas rojas actuales se describen mejor por lo que los humanos hicieron hace 50 o 100 años que por lo que están haciendo ahora. Lo cual indica que lo que estamos presenciando ahora en términos de especies amenazadas es el resultado de nuestras acciones hace mucho tiempo. Un interesante hallazgo adicional es que el gasto corriente en la conservación mejora aún más el ajuste del modelo, pero no cambia fundamentalmente el hecho de que las listas rojas actuales se explican mejor por las condiciones socioeconómicas del pasado. 


De arriba a abajo: Proporción de especies amenazadas (categorías de la IUCN: EN, VU, CR) por grupo taxonómico en 22 paises europeos. Tres niveles de variables socioeconómicas (densidad de población humana/km2, por cápita, asignación humana de la productividad primaria que es definida como la proporción de la productividad primaria neta cosechada por los humanos sobre la productividad primaria neta de la vegetación potencial (NPP0) para los años 1900, 1950 y 2000.
 Los resultados obtenidos durante el trabajo indican que los patrones de extinción muy probablemente empeorarán - porque ahora estamos cosechando los frutos de nuestras acciones, hace cien años, y las acciones actuales son mucho más perjudiciales para la especie. 

 Un mensaje importante de conservación es que las acciones actuales para frenar la pérdida de biodiversidad (un objetivo político declarado en Europa, por ejemplo) se quedan cortas sobre lo que se necesita respecto a lo que se ha ampliamente consensuado.

 Este estudio también pone de manifiesto indirectamente que centrarse en las especies una vez incluidas en la lista roja es demasiado tarde. Debemos pensar en los procesos de amenaza que actualmente están conduciendo al declive de la biodiversidad. Si las especies que son actualmente comunes muestran signos de declive poblacional, nos dan información más inmediata sobre nuestras acciones negativas, lo que debe hacernos retroceder en las mismas en vez de esperar a que estas especies sean incluidas la lista roja de especies amenazadas - lo que puede tardar de 50 a 100 años desde que se detecta su declive poblacional.

Referencia:
Dullinger S, Essl F, Rabitsch W, Erb KH, …, Kühn I, Pergl J, Pysek P, Hulme PE. Proc Natl Acad Sci U S A 2013 Apr 15; PMID: 23589873 DOI: 10.1073/pnas.1216303110

Puedes descargarte el artículo en PDF desde este ENLACE

lunes, 22 de abril de 2013

Sobre Osos y Turimo

 Hace unos días me encontraba con esta noticia (AQUÍ) sobre el "boom" del turismo osero (extrapolable al lobero, lincero, etc.). En dicha noticia hubo un par de frases que me llamaron mucho la atención: 
  
"Si esto se regula y hay empresas serias que lo gestionen se evitarán masificaciones e incluso servirá para beneficiar a la especie. Esto no hay que impedirlo, hay que ponerlo al servicio de los parques para beneficiar a la naturaleza" 
  
 Debo reconocer que no sé mucho de osos pero algo que aprendí, es que los hombres no son buenos para los osos. No son pocos los casos en Europa de osos tiroteados por culpa de comportamientos humanos inadecuados (e inaceptables). Otras veces (la mayoría) el encuentro se salda con un oso asustado o molestado (estresado, ahuyentado) como demuestran algunos trabajos realizados en Escadinavia (1).

Entonces, a raíz de ello, me pregunté de qué modo el turismo puede beneficiar a la especie o a la naturaleza misma y mi mente empezó a divagar en busca de respuestas. 

Me acordé de un trabajo realizado en Somiedo sobre los movimientos de una osa con dos crías (2) que concluía que los patrones de movimiento, actividad y uso del hábitat fueron significativamente afectados por la presencia humana en el hábitat osero. Los desplazamientos de esa osa fueron mayores en días festivos o vacaciones cuando la presencia humana es mayor. Por lo que no cabe la menor duda de que los osos no son inmunes al turismo y a priori, este no le beneficia a la especie (a menos que esto se demuestre con publicaciones, las palabras se las lleva el viento). 

Hábitat Osero en la Cordillera Cantábrica
Los osos han convivido siglos con el hombre en la península ibérica y de cierto modo han logrado adaptarse a su presencia o al menos han sobrevivido a la misma (aunque su población se ha visto alarmamente mermada por la presión humana) gracias a los "cuatro" rincones salvajes que quedan en el noroeste ibérico  en los que la especie está relativamente a salvo de las molestias. Modificaciones en el comportamiento tales como ajustar sus pautas de actividad para evadir los seres humanos han sido otra causa de la persecución humana (3): los osos europeos son más nocturnos que los que viven en amplias zonas salvajes de América del Norte. 
Se han publicado muchos artículos que demuestran que el estrés derivado por las perturbaciones humanas afectan negativamente a la capacidad reproductiva de muchas especies (por ejemplo el urogallo). Además, cuando especies con un  área de distribución reducida y sensibles a la actividad humana evitan un hábitat óptimo debido a la presencia del ser humano (ya sea por el turismo u otro tipo de actividad), supone una pérdida de hábitat añadida que no hace otra cosa que reducir aún más su área de distribución. Entonces, ¿En qué le puede beneficiar a un oso el turismo? 

 Algunos diréis que el turismo contribuye a la protección de entornos o a mejorar la percepción de la especie en la población local. Yo no leí nada publicado con osos en la península ibérica al respecto. Hay trabajos en otras partes del mundo con otras especies pero, ¿Es todo extrapolable? 

Por otra parte, el turismo contribuye a asentar población humana en entornos naturales (que hubiesen sido salvajes si el auge del turismo no hubiese revertido la tendencia despoblacional). Además, se aumentan el número de infraestructuras (pistas, carreteras, edificaciones, etc) que fragmentan el territorio y disminuyen aún más el ya escaso hábitat disponible. Véase Somiedo, que no ha dejado de crecer desde que se ha proclamado parque natural pero, ¿aumentó la conservación de la biodiversidad en dicho espacio? 

Hace poco leía una noticia sobre los casos de veneno en el Parque Nacional de Picos de Europa, el único parque nacional con lobos de España y en el que, a pesar de ello la administración mata varios lobos cada año (ni en espacios protegidos la naturaleza prevalece sobre los intereses humanos). Parece entonces que ni los espacios protegidos más visitados están libres de esta lacra y que el turismo no es capaz de cambiar estos hechos.


Buscando más información sobre el tema, encontré de casualidad este vídeo. Según se comenta en el mismo, parece que existe una estrecha relación entre infanticidios (cachorros de oso matados por machos adultos generalmente no emparentados y el hecho de que las familias (osa y oseznos) atacadas por los machos hayan sido molestadas y ahuyentadas previamente del entorno en el que se hallaban. Por lo que parece, las molestias humanas pueden suponer un aumento directo de la mortalidad en la especie. Sobre el tema, leí una frase que lo explica perfectamente:

The scarcity of suitable undisturbed habitat (Naves et al. 2003) and the high level of human disturbance could influence the ability of female bears to avoid SSI* in the Cantabrian range by segregating from other bears during the mating season, a strategy observed elsewhere

*sexually selected infanticide


Está claro: La escasez de hábitat óptimo y las molestias humanas pueden influenciar la capacidad de las hembras para evitar los infanticidios en la cordillera cantábrica y mantenerse alejadas de los otros osos durante la época reproductora. Por lo tanto, el turismo puede suponer una amenaza seria para la reducida población de oso cantábrico que sobrevive en un hábitat fragmentado, influenciado por la actividad humana y que ya soporta tasas de mortalidad relativamente altas. 

Cuando estaba rematando esta entrada, me encontré con esta noticia. Aún manifestando la opinión más precavida (y a mi parecer sensata), es especialmente interesante el símil que el director de la FOA hace con el Serengueti porque incluso en ese vasto espacio africano, la actividad turística genera un impacto nada despreciable en la fauna. Hay muchos artículos científicos en la web al respecto. El más destacable es quizás, el impacto del turismo en los guepardos que, como concluye algún trabajo: afecta directamente a su éxito de caza, capacidad reproductiva y mortalidad infantil y, como consecuencia, a su supervivencia. 

 A pesar de todo lo escrito anteriormente, yo no estoy en contra del turismo de la naturaleza. Pero, hay especies que no deben estar expuestas al mismo, hay pautas y reglas para otras especies y lugares adecuados y otros no. Todo ello debe ser rigurosamente regulado y los beneficios obtenidos del mismo DEBEN DESTINARSE A LA CONSERVACIÓN y no a enriquecer a unos pocos. Además, la oferta debería aportar algo más que la posibilidad de una sesión fotográfica o avistar especies emblemáticas o difíciles de observar.
Iniciativas turísticas que ofrecen ver lobeznos en las cercanías de su cubil en zonas en las que son perseguidos sin tregua deben ser totalmente prohibidas. No me parece bien que se lleve a cabo ningún tipo de actividad turística que no haya sido sometida a una evaluación previa que estudie el impacto de la actividad en las especies del entorno (objeto o no de observación). 
Para argumentar un poco mi escepticismo ante actividades que sólo ofrecen avistamientos o sesiones fotográficas, os ofrezco este enlace a un artículo sobre el impacto de los fotógrafos de la naturaleza en los hábitats y en las especies de India, dónde dicho negocio está mucho más desarrollado que en la península ibérica (lo que nos puede ayudar para regular a tiempo la actividad).

Después de escribir esta entrada, me encontré con  la excelente tribuna redactada por Andrés Ordiz sobre el mismo tema. Me gustan especialmente estes puntos:

"..Es necesario recordar que los osos pardos siguen siendo una especie en peligro de extinción en la cordillera cantábrica y que las decisiones que se tomen hoy día pueden condicionar su viabilidad en el futuro. Seguimos careciendo de información esencial sobre tasas de mortalidad de crías y adultos y sus causas específicas, y no es tolerable que algunos síntomas de mejoría reciente relajen el objetivo de conservación prioritario: asegurar la viabilidad de la población...
...El turismo de observaciones de osos extendería la presencia humana a los tramos temporales y lugares más sensibles para la especie. Tratando de justificarse, los mercaderes de estas actividades argumentan que se establecerán puntos de observación de ladera a ladera opuesta, pretendiendo así que no se molestaría a los osos. ¿Acaso no molesta a la fauna –osos incluidos– que utilicen la propia ladera en la que se ubican turistas y negociantes? Algunos de los puntos reconvertidos de facto en miradores oseros están en laderas de enorme valor para la especie, con su solitaria tranquilidad quebrantada, en puntos donde se pueden –o podían– observar huellas de oso de camino al improvisado patio de butacas.. 
..El mero encuentro casual de un oso con una persona, en la mayor parte de las ocasiones sin que ésta haya llegado a enterarse, causa un cambio en las pautas de comportamiento del animal que puede extenderse y verificarse durante toda una semana. Me baso en trabajos propios y ajenos publicados en revistas científicas. Un encuentro como los que sin duda se producirán entre un oso que come o duerme en una ladera y la llegada de excursionistas, lo vean éstos o no...
Muy interesante, verdad? Os recomiendo que leaís toda la tribuna.

Os dejo con el vídeo de infanticidio grabado por Carlos Granda que ha sido colgado anteriormente en el blog de Naturaleza Cantábrica.


En este ENLACE encontraréis un artículo muy bueno sobre el comportamiento de los osos ante la presencia del ser humano y en este otro, un resumen en castellano de la tésis doctoral de Andrés Ordiz.

Bibliografía consultada:


(1) Moen, G.K., Støen, O.-G., Sahlén, V. & Swenson, J.E. (2012) Behaviour of solitary adult Scandinavian brown bears (Ursus arctos) when approached by humans on foot. PLoS ONE, 7, e31699.

(2) Naves, J., Fernandez-Gil, A. & Delibes, M. (2001) Effects of recreation activities on a brown bear family group in Spain. Ursus. 12:135-140.

(3) Woodroffe R. 2000. Predators and people: using human density to interpret declines of large carnivores. Animal Conservation 3:165-73.

viernes, 12 de abril de 2013

Cuentos de dos estados. Una lección para la gestión de especies

 Es útil y didáctico cuando tratamos de solucionar los problemas existentes en nuestro entorno ver lo que se cuece en otros lugares en los que se invierte más en investigación y los datos están a disposición del público (señalando ridículamente la escasez de transparencia y el obscurantismo reinante en los gobiernos ibéricos). Esta entrada habla sobre errores y aciertos en dos estados norteamericanos: Oregón e Idaho.

 Durante los 15 meses en los que el lobo 0R7 equipado con un collar de radioseguimiento se paseó entre la frontera de Oregón y California, los debates sobre la habilidad de dicha especie para convivir con el ser humano estuvieron a la orden del día (California es el estado americano con mayor población humana). 

LOBO 0R7 fotografiado por un dispositivo de fototrampeo
 Dos años después del proceso legal que prohibió al estado de Oregón seguir matando lobos, su incipiente población  logró doblar el tamaño. Incluso, en el condado de Wallowa, dónde la mayoría de los conflictos entre el lobo y el ganado son registrados cada año, los casos de predación han disminuido hasta el 60% al verse los ganaderos y las agencias (el propio gobierno) sometidos al empleo de métodos de prevención no letales.

 Al mismo tiempo, en el vecino estado de Idaho, durante los dos últimos años, cazadores, tramperos y agentes estatales han matado más de 700 lobos. Sin embargo, ello no ha impedido que el número de ovejas y terneros predados por los lobos se incrementara en más del 75%. Por ejemplo, el número de ovejas muertas aumentó de 147 en 2011 a 337 en 2012. 
 Pero lo peor, es que no sólo se mostró inefectivo el matar lobos para reducir los casos de predación al ganado. Pues, la matanza de semejante número de lobos afectó muy negativamente al tamaño de su población; la cual, tal y como podéis comprobar en los siguientes gráficos ha sufrido una reducción notable.

Mortalidad del lobo en Idaho entre el 1 de abril de 2011 y el 31 de marzo de 2012
Mortalidad del lobo en Idaho entre el 1 de abril de 2012 y el 31 de marzo de 2013
 En los dos gráficos anteriores, se puede apreciar como ha disminuido la población de lobos a medida que ha aumentado la caza (verde) y el trampeo (rojo) de ejemplares. 

 En el gráfico siguiente podéis observar la tendencia de la población de lobos en los últimos 18 años y apreciar como la presión humana ha disminuido el número de ejemplares (y a pesar de ello, el número de casos de predación al ganado ha aumentado).
Evolución de la población de lobos en Idaho
 Estas tendencias reflejan exactamente lo que los biólogos y los expertos loberos han explicado a todo aquel que haya querido escuchar desde que el lobo se ha convertido en una de las primeras especies en ser protegidas por la legislación norteamericana hace ya más de 40 años: 
Centenarias técnicas no letales de manejo y prevención de daños tales como pastores, perros guardianes y adecuados vallados de malla electrificada reducen de modo sobresaliente la predación del ganado por carnívoros como los lobos.

 Queda demostrado el hecho de que cualquier tipo de matanza de lobos, expolio de camadas, reducción (control) de ejemplares produce la fragmentación de las manadas la cual incrementa las probabilidade de predación al ganado ya que, una vez el orden y la jerarquía de la manada son alterados (destruidos), la enseñanza de la caza de presas silvestres a los lobos más jóvenes desaparece y no deja otra solución a los lobos solitarios o a las manadas reducidas en efectivos que centrarse en las presas más fáciles de abatir (como el ganado libre y suelto en el campo). Más info al respecto en esta otra entrada del blog: AQUÍ.

 El lobo 0R7 sigue luchando por la supervivencia. El estado de California a pesar de ser el más poblado de los Estados Unidos, es el tercero más grande en extensión. Un debate sobre la gestión de la especie se ha abierto. Parece que el lobo ha encontrado la manera de volver a California después de su exterminio y ha sido el primer ejemplar avistado en el estado desde 1924. ¿Han cambiado las mentes y están los californianos esta vez listos para su protección?
Movimientos del lobo 0R7 en California
 La recuperación por parte del lobo de su histórica área de distribución requiere de disciplina y de la aceptación de que los animales, del mismo modo que nosotros mismos poseen el derecho de vivir aquí y ello no será siempre fácil.

 Historias como las del estado de Oregón contrastadas con otras como la de Idaho nos evidencian que existen varias vías a tomar pero sólo una para hacer las cosas bien.

 Es obvio que si en la península ibérica contásemos con un registro de datos tan bueno y disponible al público, así como una evaluación externa y continua de la gestión que realizan nuestras administraciones obtendríamos un gran número de publiaciones que nos señalarían los pasos a seguir para una correcta gestión. Desgraciadamente, qué lejos estamos de todo ello...

Después de deambular varios meses por el norte del estado de California, parece que el lobo 0R7 ha vuelto a Oregón. En esta ENLACE tenéis un artículo muy bonito sobre el viaje de dicho animal. Más información sobre el recorrido del lobo 0R7 en California: AQUÍ

Me he inspirado para escribir este artículo en una tribuna redactada por Amaroq Weiss.
He ampliado el párrafo relacionado con la tendencia de la población de lobos en Idaho gracias a los datos obtenidos en un artículo publicado por Ken Cole.

domingo, 7 de abril de 2013

Actualizaciones que desesperan (Actualizado 07/04/2013)

Pues si, ya van varios meses sin actualizar el blog. Lo cierto es que desde que dejé físicamente el noroeste ibérico me paso poco por aquí. No por falta de noticias o material ya que desgraciadamente, sólo con denunciar la pésima gestión ambiental de las administraciones sería suficiente para llenar varias enciclopedias...
  
Creo que en lugar de redactar extensas y completas entradas que dan mucho trabajo (y desaniman a mantener el blog actualizado), colgaré posts más breves pero más frecuentes.
Quizás merece la pena iniciar esta etapa con un breve resumen de las barbaridades más grandes con las que políticos y gestores nos han deleitado los últimos meses.
Lobo:
No hay mejor inicio para una lista de despropósitos que empezar por el carnívoro más perseguido del mundo. Gran parte de los factores que amenazan a esta especie no sólo no han cambiado en los últimos 30 años sino que posiblemente se han acentuado y ampliado. 
A la habitual mortalidad natural e ilegal, tenemos que añadirle la prensa sensacionalista y carente de rigor que echa al traste toda la labor de educación ambiental ejercida por las ONGs y que presiona a los políticos de turno para que adopten soluciones rápidas y totalmente injustificadas (como matar lobos a tiros para calmar el lloriqueo de sindicatos agrarios: COAG, UPA; ASAJA...etc).
Palabras como proteger al ganado, coexistencia o cumplir con los requisitos relacionados con buenas prácticas agrarias imprescindibles para optar a las subvenciones ambientales europeas quedan todas ellas en buenas intenciones incumplidas.
Este año la gestión de la especie ha alcanzado niveles de bochorno y esperpento no recordados desde la vigencia de la Junta de extinción de alimañas.

Para empezar, en Asturias, el Principado ha decido matar 66 lobos y 4 camadas para "controlar la especie y disminuir los daños al ganado". Como ya hemos hablado en una entrada anterior, matar lobos no es eficaz para reducir los casos de predación al ganado (sí lo son los métodos de prevención). Además, los datos publicados por la propia administración asturiana demuestran que la población de lobos no ha aumentado en dicha comunidad (quizás incluso ha disminuido). El doctor en biología Andrés Ordiz ha publicado una excelente tribuna que os explicará lo descabellado del asunto. Para leerla pinchad AQUÍ. Os dejo con un vídeo realizado por Geotrupes muy explicativo sobre este asunto.

 

Por si no fuese suficiente, un grupo de iluminados ha llegado a la conclusión de que Asturias, conocida por el slogan "Paraiso Natural" ya no lo es con lobos y ha creado un grupo en las redes sociales denominado "Con lobos no hay paraiso". Aunque, ya hay quien ha puesto a algún de los impulsores en su sitio (ver AQUI), yo le recordaré a esa gente un dato que proviene de los informes del propio Principado:
"....el declive de cabezas de ganado fue más acusado en zonas sin lobo (4´4%) que en zonas con lobo (2'8%)....."
Por lo tanto, quizás Asturias no sea un paraiso con lobos pero sin ellos es aún peor! Os dejo con un enlace a otra excelente tribuna redactada por Alberto Fernández Gil. Podéis leerla AQUI.

Sobran las palabras..
Nos desplazamos ahora al Parque Nacional de Picos de Europa para seguir con la lista de despropósitos. 
A pesar de ser biólogo, el director del único parque nacional con lobos de toda España sigue sin documentarse y pasa absolutamente de la amplia bibliografía científica disponible sobre grandes carnívoros que, sin duda necesitaría para mejorar la gestión del lobo en dicho espacio protegido; ya que sigue sin entender que matar lobos no va a reducir el conflicto (ya sea real o imaginario), no va a mejorar la percepción de los ganaderos hacia la especie ni, tampoco va a disminuir los casos de predación al ganado (sin mejorar la protección del mismo). Además, pagar los "daños" no asegura una mejora de percepción hacia la especie. Todas estas afirmaciones están recogidas en la literatura científica, basta con rebuscar en el google académico.

Esa cabezonería ha acabado con la vida dos de los lobos radiomarcados que campaban en dicho parque y desembocó en un debate entre asociaciones conservacionistas, administración y la empresa que trabaja para la misma. Podéis acceder a dicho debate en este ENLACE. El caso ha tenido tanta repercusión que se ha hecho eco fuera de las fronteras ibéricas (ver AQUÍ). No es para menos! Después de invertir más de 300.000 euros en investigación, la administración decide disparar a dos de los ejemplares objeto de estudio. El abatimiento del segundo ejemplar ha puesto de manifiesto el desconocimiento existente en el parque acerca de su propia población lobuna (ver AQUI).
Por suerte, los jueces reconocen que la locura se ha apoderado de estos altos cargos y dan la razón a las entidades ecologistas, aunque los gestores parecen hacer caso omiso. Más info AQUÍ.
Lobo decapitado aparecido en Infiesto (Asturias)
A toda esta sangría de lobos eliminados por la administración, debemos añadirle todos los lobos que mueren de modo ilegal en esta comunidad. En este ENLACE tenéis un buen ejemplo de ello. 
   
En Castilla y León las noticias no son mejores. Pues, la administración sigue apoyando la caza de la especie en toda la comunidad y aprueba cupos sin aportar datos sobre la metodología empleada en los censos realizados (transparencia=0). Como resultado, los cupos son elevados a cifras desorbitadas (ver ENLACE) sin explicación previa.

Cabe destacar que con dos sentencias y dos autos, el plan de gestión del lobo es el más judicializado (lo que demuestra lo mal que fue redactado, a medida de los intereses políticos y no siguiendo a raja tabla la ley). Debido a ello, para sacar los cupos anuales de lobo, la Junta de Castilla y León ha tenido que recurrir a la ley de caza mientras que el propio plan de gestión está aparcado, a esperas de que los jueces decidan sobre su legalidad (un número considerable de artículos ya han sido derogados..).
  
Al sur del Duero, el lobo está incluido en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats, lo que lo convierte en una especie estrictamente protegida y cuyo control poblacional sólo puede tener lugar como medida excepcional siendo justificada previamente (lo cual nunca ocurre). 
A pesar de ello, no sólo matar lobos al sur del Duero es la medida de gestión más recurrida (pinchar AQUÍ y AQUÍ, entre otros..) sino que la propia Junta pretendía saltarse la Directiva de Hábitats y legalizar la caza de la especie al sur del río Duero (ver ENLACE).

Loba tiroteada al sur del río Duero
  
De vez en cuando, los medios airean noticias como esta señalando que los lobos no son culpables de todos los "ataques al ganado", que los perros producen muchos de dichos ataques. Perseguir y matar lobos para obtener votos no lleva a ningún lado más que llenar de sangre y odio decenas de periódicos.

La guinda a este pastel de barbaridades cometidas estos últimos meses en dicha comunidad la pone la organización la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Ávila, integrada en ASAJA; que resultó beneficiaria en la convocatoria de proyectos de la Fundación Biodiversidad de 2012 de una ayuda de 64.000 euros en la línea "Conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad" para la ejecución del proyecto “La ganadería extensiva como pieza clave en la conservación del lobo” que pretende favorecer la coexistencia con la especie. 
Sin embargo, eso no impidió a esa organización convocar manifestaciones para solicitar la aniquilación del lobo en la provincia y realizar numerosas notas de prensa con el mismo fin declarando que los lobos no son compatibles con la ganadería.


Afortunadamente, hay asociaciones como ASCEL que denuncian públicamente la incoherencia de estos hechos y sugieren que se tomen medidas ante ello ya que los fondos recibidos de la Fundación Biodiversidad son públicos! (ENLACE).

Pero, el asunto no quedó ahí. Los políticos de Ávila (sin informarse sobre directivas europeas ni documentarse mínimamente sobre el lobo, la dimensión del conflicto real con el hombre o las soluciones propuestas en las publicaciones científicas) en un afán de recaudo de votos aprobaron la siguiente moción.

Otros partidos políticos como EQUO repudiaron dicha moción, la cual ha llegado a oídos del mismo comisario europeo de medio ambiente que se ha manifestado en las redes sociales apoyando al lobo y ofreciendo su ayuda en caso de que se cumpla alguna ilegalidad de las leyes vigentes en materia de conservación.



Por ello, ASCEL y Ecologistas en Acción denunciaron a la Diputación de Ávila ante la defensora del Pueblo y la Comisión Europea (ver enlace AQUÍ). A raíz de esta denuncia, la fiscalia inició diligencias informativas penales y ha requerido un informe a dicha Diputación.

Por si la actitud de los políticos regionales no fuese suficientemente vergonzosa, el ministro Arias Cañete ha solicitado a la UE permitir la caza del lobo al sur del río Duero. Afortunadamente, la UE ha denegado su solicitud y ha reiterado al estado español y a la Junta de Castilla y León que debe cumplir con la normativa comunitaria (ver ENLACE).

En este otro ENLACE de la web de la Red Natura 2000 hallareís una explicación estupenda de cómo la voluntad política por la captación de votos aún yendo en contra de las leyes, afecta negativamente a la conservación y percepción de una especie clave como es el lobo. 

En cuanto a las otras comunidades autónomas, podemos generalizar la situación del lobo con "falta de transparencia y furtivismo". 
Los métodos de prevención a pesar de ser la medida más efectiva para facilitar la coexistencia entre el lobo y el hombre son escasamente utilizados. 
Al igual que en la mayoría de los países del mundo que tienen conflictos con grandes carnívoros (ya sean lobos, pumas, leones, leopardos, jaguares, guepardos, osos, tigres y un largo etc.), los casos de predación al ganado constituyen un porcentaje ridículo tanto sobre el número total de reses como en relación al ganado que muere por causas naturales.
   
Existe una extensa bibliografía que valora la efectividad de diferentes medidas tomadas para gestionar el conflicto entre carnívoros y el hombre. Ni el pago de los casos de predación al ganado, ni matar, reducir o "controlar" los carnívoros se han mostrado medidas efectivas a la hora de reducir el conflicto (ni mejorar la percepción de dichos carnívoros en la población local). 
El uso de métodos de prevención y el establecimiento de seguros han destacado por ser las medidas más exitosas y a la larga menos costosas. Ante estos hechos sólo me queda preguntar:

¿Qué ocurre para que los políticos sigan sin llevar dichas medidas a cabo? 
¿Porqué llevamos décadas actuando del mismo modo ante los mismos problemas? 



  
Al final esta entrada se extendió mucho más de lo previsto. Espero actualizar pronto el blog para denunciar otras atrocidades que ocurren en el noroeste ibérico (ya sea con salmones, cormoranes, osos, urogallos, gaviotas, espacios protegidos y un largo etc.).

Gracias por seguir el blog, la página del Facebook (ya somos casi 700!), gracias a los otros administradores por echarme un cable (especialmente a Geli) y los que os unisteis al twitter.

Template Designed by Douglas Bowman - Updated to Beta by: Blogger Team
Modified for 3-Column Layout by Hoctro