Related Posts with Thumbnails
Mostrando entradas con la etiqueta Carnívoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnívoros. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2014

De Lobos y Hombres

 Acabo de visionar el documental sobre "Lobos y Hombres" transmitido hace unos días en la TV2 en el cual hago una breve intervención. 

   Creo que este documental aporta una visión muy buena sobre el conflicto social. Cada sector aporta sus ideas y presiona con los medios que dispone a una administración que trata de contentar a unos u a otros y de este modo hemos ido "tirando" los últimos años (décadas incluso).

Pero, aunque el documental logra recoger las opiniones que se tiene sobre la especie en el mundo rural, opino que no logra expresar o divulgar las razones científicas por las que la gestión del lobo debe diferir de la actual. Creo que no logramos trasladar a la sociedad el conocimiento que decenas de científicos han acumulado y publicado en artículos e informes.

 El conjunto de soluciones propuestas para mejorar la coexistencia con el lobo en las diferentes comunidades ha sufrido leves modificaciones a pesar de haberse escrito miles de folios sobre el mismo. La ciencia o el conocimiento acumulado no es aplicado adecuadamente en los modelos de gestión y ello repercute negativamente en la búsqueda de soluciones duraderas recurriendo a parches temporales (como es "matar lobos y pagar daños").

No pretendo ampliar más el contenido de esta entrada por motivos de espacio y tiempo pero intentaré explicarme mejor en una futura entrada aportando algunas referencias que faciliten tal explicación. Mientras tanto, os dejo un enlace al documental para que lo veáis agradeciendo vuestros comentarios y conclusiones sobre el mismo.


 

domingo, 14 de julio de 2013

Fladry como método de prevención de ataques al ganado

Esta entrada es una traducción aproximada de un post recientemente colgado en mi otro blog (el cual aprovecho para presentar: http://4thenaturesake.wordpress.com/).

El fladry consiste en un cordel del cual cuelgan flecos o bandas de colores (generalmente rojo) separados a una distancia de 40 a 60cm y de una longitud de entre 50 a 80 cm que se moverán con cualquier ligera brisa y cuyo objetivo es impedir que carnívoros como los lobos crucen una barrera o vallado.  

El fladry es un temporal pero eficiente método de prevención para evitar casos de predación al ganado en pequeños pastizales tal y como podeís comprobar en el vídeo a continuación:



Los lobos - especialmente los ejemplares más viejos o mas experimentados - son a menudo escépticos ante nuevas estructuras en su entorno. Así que, por alguna razón, temen esas banderillas coloreadas que ondean con la mínima brisa.  

Gran parte del éxito del fladry es que, al parecer, los lobos se asustan al intentar atravesar dicha barrera. Estudios han demostrado su efectividad en experimentos en el campo hasta 60 días antes de que los lobos la cruzasen (Musiani 2003). 

Se ruega difusión de esta entrada ya que, la reducción de los conflictos con el ganado es una de las claves para el incremento de la tolerancia social hacia los grandes carnívoros y para lograr la coexistencia del ser humano con los mismos. 
Este método es simple y barato y sin duda de gran utilidad para ser usado en muchas partes del noroeste ibérico.

Pinchando en este ENLACE accederás al interesante y completo manual sobre el fladry de la web People and Carnivores.


Fuentes y más información sobre fladrys:





Musiani, M., C. Mamo, L. Boitani, C. Callaghan, C. C. Gates, L. Mattei,  E. Visalberghi, S. Breck, and G. Volpi. 2003. Wolf depredation trends  and the use of fladry barriers to protect livestock in western North  America. Conservation Biology 17(6):1538-1547. 
This scientific paper is available by clicking HERE.

lunes, 22 de abril de 2013

Sobre Osos y Turimo

 Hace unos días me encontraba con esta noticia (AQUÍ) sobre el "boom" del turismo osero (extrapolable al lobero, lincero, etc.). En dicha noticia hubo un par de frases que me llamaron mucho la atención: 
  
"Si esto se regula y hay empresas serias que lo gestionen se evitarán masificaciones e incluso servirá para beneficiar a la especie. Esto no hay que impedirlo, hay que ponerlo al servicio de los parques para beneficiar a la naturaleza" 
  
 Debo reconocer que no sé mucho de osos pero algo que aprendí, es que los hombres no son buenos para los osos. No son pocos los casos en Europa de osos tiroteados por culpa de comportamientos humanos inadecuados (e inaceptables). Otras veces (la mayoría) el encuentro se salda con un oso asustado o molestado (estresado, ahuyentado) como demuestran algunos trabajos realizados en Escadinavia (1).

Entonces, a raíz de ello, me pregunté de qué modo el turismo puede beneficiar a la especie o a la naturaleza misma y mi mente empezó a divagar en busca de respuestas. 

Me acordé de un trabajo realizado en Somiedo sobre los movimientos de una osa con dos crías (2) que concluía que los patrones de movimiento, actividad y uso del hábitat fueron significativamente afectados por la presencia humana en el hábitat osero. Los desplazamientos de esa osa fueron mayores en días festivos o vacaciones cuando la presencia humana es mayor. Por lo que no cabe la menor duda de que los osos no son inmunes al turismo y a priori, este no le beneficia a la especie (a menos que esto se demuestre con publicaciones, las palabras se las lleva el viento). 

Hábitat Osero en la Cordillera Cantábrica
Los osos han convivido siglos con el hombre en la península ibérica y de cierto modo han logrado adaptarse a su presencia o al menos han sobrevivido a la misma (aunque su población se ha visto alarmamente mermada por la presión humana) gracias a los "cuatro" rincones salvajes que quedan en el noroeste ibérico  en los que la especie está relativamente a salvo de las molestias. Modificaciones en el comportamiento tales como ajustar sus pautas de actividad para evadir los seres humanos han sido otra causa de la persecución humana (3): los osos europeos son más nocturnos que los que viven en amplias zonas salvajes de América del Norte. 
Se han publicado muchos artículos que demuestran que el estrés derivado por las perturbaciones humanas afectan negativamente a la capacidad reproductiva de muchas especies (por ejemplo el urogallo). Además, cuando especies con un  área de distribución reducida y sensibles a la actividad humana evitan un hábitat óptimo debido a la presencia del ser humano (ya sea por el turismo u otro tipo de actividad), supone una pérdida de hábitat añadida que no hace otra cosa que reducir aún más su área de distribución. Entonces, ¿En qué le puede beneficiar a un oso el turismo? 

 Algunos diréis que el turismo contribuye a la protección de entornos o a mejorar la percepción de la especie en la población local. Yo no leí nada publicado con osos en la península ibérica al respecto. Hay trabajos en otras partes del mundo con otras especies pero, ¿Es todo extrapolable? 

Por otra parte, el turismo contribuye a asentar población humana en entornos naturales (que hubiesen sido salvajes si el auge del turismo no hubiese revertido la tendencia despoblacional). Además, se aumentan el número de infraestructuras (pistas, carreteras, edificaciones, etc) que fragmentan el territorio y disminuyen aún más el ya escaso hábitat disponible. Véase Somiedo, que no ha dejado de crecer desde que se ha proclamado parque natural pero, ¿aumentó la conservación de la biodiversidad en dicho espacio? 

Hace poco leía una noticia sobre los casos de veneno en el Parque Nacional de Picos de Europa, el único parque nacional con lobos de España y en el que, a pesar de ello la administración mata varios lobos cada año (ni en espacios protegidos la naturaleza prevalece sobre los intereses humanos). Parece entonces que ni los espacios protegidos más visitados están libres de esta lacra y que el turismo no es capaz de cambiar estos hechos.


Buscando más información sobre el tema, encontré de casualidad este vídeo. Según se comenta en el mismo, parece que existe una estrecha relación entre infanticidios (cachorros de oso matados por machos adultos generalmente no emparentados y el hecho de que las familias (osa y oseznos) atacadas por los machos hayan sido molestadas y ahuyentadas previamente del entorno en el que se hallaban. Por lo que parece, las molestias humanas pueden suponer un aumento directo de la mortalidad en la especie. Sobre el tema, leí una frase que lo explica perfectamente:

The scarcity of suitable undisturbed habitat (Naves et al. 2003) and the high level of human disturbance could influence the ability of female bears to avoid SSI* in the Cantabrian range by segregating from other bears during the mating season, a strategy observed elsewhere

*sexually selected infanticide


Está claro: La escasez de hábitat óptimo y las molestias humanas pueden influenciar la capacidad de las hembras para evitar los infanticidios en la cordillera cantábrica y mantenerse alejadas de los otros osos durante la época reproductora. Por lo tanto, el turismo puede suponer una amenaza seria para la reducida población de oso cantábrico que sobrevive en un hábitat fragmentado, influenciado por la actividad humana y que ya soporta tasas de mortalidad relativamente altas. 

Cuando estaba rematando esta entrada, me encontré con esta noticia. Aún manifestando la opinión más precavida (y a mi parecer sensata), es especialmente interesante el símil que el director de la FOA hace con el Serengueti porque incluso en ese vasto espacio africano, la actividad turística genera un impacto nada despreciable en la fauna. Hay muchos artículos científicos en la web al respecto. El más destacable es quizás, el impacto del turismo en los guepardos que, como concluye algún trabajo: afecta directamente a su éxito de caza, capacidad reproductiva y mortalidad infantil y, como consecuencia, a su supervivencia. 

 A pesar de todo lo escrito anteriormente, yo no estoy en contra del turismo de la naturaleza. Pero, hay especies que no deben estar expuestas al mismo, hay pautas y reglas para otras especies y lugares adecuados y otros no. Todo ello debe ser rigurosamente regulado y los beneficios obtenidos del mismo DEBEN DESTINARSE A LA CONSERVACIÓN y no a enriquecer a unos pocos. Además, la oferta debería aportar algo más que la posibilidad de una sesión fotográfica o avistar especies emblemáticas o difíciles de observar.
Iniciativas turísticas que ofrecen ver lobeznos en las cercanías de su cubil en zonas en las que son perseguidos sin tregua deben ser totalmente prohibidas. No me parece bien que se lleve a cabo ningún tipo de actividad turística que no haya sido sometida a una evaluación previa que estudie el impacto de la actividad en las especies del entorno (objeto o no de observación). 
Para argumentar un poco mi escepticismo ante actividades que sólo ofrecen avistamientos o sesiones fotográficas, os ofrezco este enlace a un artículo sobre el impacto de los fotógrafos de la naturaleza en los hábitats y en las especies de India, dónde dicho negocio está mucho más desarrollado que en la península ibérica (lo que nos puede ayudar para regular a tiempo la actividad).

Después de escribir esta entrada, me encontré con  la excelente tribuna redactada por Andrés Ordiz sobre el mismo tema. Me gustan especialmente estes puntos:

"..Es necesario recordar que los osos pardos siguen siendo una especie en peligro de extinción en la cordillera cantábrica y que las decisiones que se tomen hoy día pueden condicionar su viabilidad en el futuro. Seguimos careciendo de información esencial sobre tasas de mortalidad de crías y adultos y sus causas específicas, y no es tolerable que algunos síntomas de mejoría reciente relajen el objetivo de conservación prioritario: asegurar la viabilidad de la población...
...El turismo de observaciones de osos extendería la presencia humana a los tramos temporales y lugares más sensibles para la especie. Tratando de justificarse, los mercaderes de estas actividades argumentan que se establecerán puntos de observación de ladera a ladera opuesta, pretendiendo así que no se molestaría a los osos. ¿Acaso no molesta a la fauna –osos incluidos– que utilicen la propia ladera en la que se ubican turistas y negociantes? Algunos de los puntos reconvertidos de facto en miradores oseros están en laderas de enorme valor para la especie, con su solitaria tranquilidad quebrantada, en puntos donde se pueden –o podían– observar huellas de oso de camino al improvisado patio de butacas.. 
..El mero encuentro casual de un oso con una persona, en la mayor parte de las ocasiones sin que ésta haya llegado a enterarse, causa un cambio en las pautas de comportamiento del animal que puede extenderse y verificarse durante toda una semana. Me baso en trabajos propios y ajenos publicados en revistas científicas. Un encuentro como los que sin duda se producirán entre un oso que come o duerme en una ladera y la llegada de excursionistas, lo vean éstos o no...
Muy interesante, verdad? Os recomiendo que leaís toda la tribuna.

Os dejo con el vídeo de infanticidio grabado por Carlos Granda que ha sido colgado anteriormente en el blog de Naturaleza Cantábrica.


En este ENLACE encontraréis un artículo muy bueno sobre el comportamiento de los osos ante la presencia del ser humano y en este otro, un resumen en castellano de la tésis doctoral de Andrés Ordiz.

Bibliografía consultada:


(1) Moen, G.K., Støen, O.-G., Sahlén, V. & Swenson, J.E. (2012) Behaviour of solitary adult Scandinavian brown bears (Ursus arctos) when approached by humans on foot. PLoS ONE, 7, e31699.

(2) Naves, J., Fernandez-Gil, A. & Delibes, M. (2001) Effects of recreation activities on a brown bear family group in Spain. Ursus. 12:135-140.

(3) Woodroffe R. 2000. Predators and people: using human density to interpret declines of large carnivores. Animal Conservation 3:165-73.

viernes, 12 de abril de 2013

Cuentos de dos estados. Una lección para la gestión de especies

 Es útil y didáctico cuando tratamos de solucionar los problemas existentes en nuestro entorno ver lo que se cuece en otros lugares en los que se invierte más en investigación y los datos están a disposición del público (señalando ridículamente la escasez de transparencia y el obscurantismo reinante en los gobiernos ibéricos). Esta entrada habla sobre errores y aciertos en dos estados norteamericanos: Oregón e Idaho.

 Durante los 15 meses en los que el lobo 0R7 equipado con un collar de radioseguimiento se paseó entre la frontera de Oregón y California, los debates sobre la habilidad de dicha especie para convivir con el ser humano estuvieron a la orden del día (California es el estado americano con mayor población humana). 

LOBO 0R7 fotografiado por un dispositivo de fototrampeo
 Dos años después del proceso legal que prohibió al estado de Oregón seguir matando lobos, su incipiente población  logró doblar el tamaño. Incluso, en el condado de Wallowa, dónde la mayoría de los conflictos entre el lobo y el ganado son registrados cada año, los casos de predación han disminuido hasta el 60% al verse los ganaderos y las agencias (el propio gobierno) sometidos al empleo de métodos de prevención no letales.

 Al mismo tiempo, en el vecino estado de Idaho, durante los dos últimos años, cazadores, tramperos y agentes estatales han matado más de 700 lobos. Sin embargo, ello no ha impedido que el número de ovejas y terneros predados por los lobos se incrementara en más del 75%. Por ejemplo, el número de ovejas muertas aumentó de 147 en 2011 a 337 en 2012. 
 Pero lo peor, es que no sólo se mostró inefectivo el matar lobos para reducir los casos de predación al ganado. Pues, la matanza de semejante número de lobos afectó muy negativamente al tamaño de su población; la cual, tal y como podéis comprobar en los siguientes gráficos ha sufrido una reducción notable.

Mortalidad del lobo en Idaho entre el 1 de abril de 2011 y el 31 de marzo de 2012
Mortalidad del lobo en Idaho entre el 1 de abril de 2012 y el 31 de marzo de 2013
 En los dos gráficos anteriores, se puede apreciar como ha disminuido la población de lobos a medida que ha aumentado la caza (verde) y el trampeo (rojo) de ejemplares. 

 En el gráfico siguiente podéis observar la tendencia de la población de lobos en los últimos 18 años y apreciar como la presión humana ha disminuido el número de ejemplares (y a pesar de ello, el número de casos de predación al ganado ha aumentado).
Evolución de la población de lobos en Idaho
 Estas tendencias reflejan exactamente lo que los biólogos y los expertos loberos han explicado a todo aquel que haya querido escuchar desde que el lobo se ha convertido en una de las primeras especies en ser protegidas por la legislación norteamericana hace ya más de 40 años: 
Centenarias técnicas no letales de manejo y prevención de daños tales como pastores, perros guardianes y adecuados vallados de malla electrificada reducen de modo sobresaliente la predación del ganado por carnívoros como los lobos.

 Queda demostrado el hecho de que cualquier tipo de matanza de lobos, expolio de camadas, reducción (control) de ejemplares produce la fragmentación de las manadas la cual incrementa las probabilidade de predación al ganado ya que, una vez el orden y la jerarquía de la manada son alterados (destruidos), la enseñanza de la caza de presas silvestres a los lobos más jóvenes desaparece y no deja otra solución a los lobos solitarios o a las manadas reducidas en efectivos que centrarse en las presas más fáciles de abatir (como el ganado libre y suelto en el campo). Más info al respecto en esta otra entrada del blog: AQUÍ.

 El lobo 0R7 sigue luchando por la supervivencia. El estado de California a pesar de ser el más poblado de los Estados Unidos, es el tercero más grande en extensión. Un debate sobre la gestión de la especie se ha abierto. Parece que el lobo ha encontrado la manera de volver a California después de su exterminio y ha sido el primer ejemplar avistado en el estado desde 1924. ¿Han cambiado las mentes y están los californianos esta vez listos para su protección?
Movimientos del lobo 0R7 en California
 La recuperación por parte del lobo de su histórica área de distribución requiere de disciplina y de la aceptación de que los animales, del mismo modo que nosotros mismos poseen el derecho de vivir aquí y ello no será siempre fácil.

 Historias como las del estado de Oregón contrastadas con otras como la de Idaho nos evidencian que existen varias vías a tomar pero sólo una para hacer las cosas bien.

 Es obvio que si en la península ibérica contásemos con un registro de datos tan bueno y disponible al público, así como una evaluación externa y continua de la gestión que realizan nuestras administraciones obtendríamos un gran número de publiaciones que nos señalarían los pasos a seguir para una correcta gestión. Desgraciadamente, qué lejos estamos de todo ello...

Después de deambular varios meses por el norte del estado de California, parece que el lobo 0R7 ha vuelto a Oregón. En esta ENLACE tenéis un artículo muy bonito sobre el viaje de dicho animal. Más información sobre el recorrido del lobo 0R7 en California: AQUÍ

Me he inspirado para escribir este artículo en una tribuna redactada por Amaroq Weiss.
He ampliado el párrafo relacionado con la tendencia de la población de lobos en Idaho gracias a los datos obtenidos en un artículo publicado por Ken Cole.

domingo, 7 de abril de 2013

Actualizaciones que desesperan (Actualizado 07/04/2013)

Pues si, ya van varios meses sin actualizar el blog. Lo cierto es que desde que dejé físicamente el noroeste ibérico me paso poco por aquí. No por falta de noticias o material ya que desgraciadamente, sólo con denunciar la pésima gestión ambiental de las administraciones sería suficiente para llenar varias enciclopedias...
  
Creo que en lugar de redactar extensas y completas entradas que dan mucho trabajo (y desaniman a mantener el blog actualizado), colgaré posts más breves pero más frecuentes.
Quizás merece la pena iniciar esta etapa con un breve resumen de las barbaridades más grandes con las que políticos y gestores nos han deleitado los últimos meses.
Lobo:
No hay mejor inicio para una lista de despropósitos que empezar por el carnívoro más perseguido del mundo. Gran parte de los factores que amenazan a esta especie no sólo no han cambiado en los últimos 30 años sino que posiblemente se han acentuado y ampliado. 
A la habitual mortalidad natural e ilegal, tenemos que añadirle la prensa sensacionalista y carente de rigor que echa al traste toda la labor de educación ambiental ejercida por las ONGs y que presiona a los políticos de turno para que adopten soluciones rápidas y totalmente injustificadas (como matar lobos a tiros para calmar el lloriqueo de sindicatos agrarios: COAG, UPA; ASAJA...etc).
Palabras como proteger al ganado, coexistencia o cumplir con los requisitos relacionados con buenas prácticas agrarias imprescindibles para optar a las subvenciones ambientales europeas quedan todas ellas en buenas intenciones incumplidas.
Este año la gestión de la especie ha alcanzado niveles de bochorno y esperpento no recordados desde la vigencia de la Junta de extinción de alimañas.

Para empezar, en Asturias, el Principado ha decido matar 66 lobos y 4 camadas para "controlar la especie y disminuir los daños al ganado". Como ya hemos hablado en una entrada anterior, matar lobos no es eficaz para reducir los casos de predación al ganado (sí lo son los métodos de prevención). Además, los datos publicados por la propia administración asturiana demuestran que la población de lobos no ha aumentado en dicha comunidad (quizás incluso ha disminuido). El doctor en biología Andrés Ordiz ha publicado una excelente tribuna que os explicará lo descabellado del asunto. Para leerla pinchad AQUÍ. Os dejo con un vídeo realizado por Geotrupes muy explicativo sobre este asunto.

 

Por si no fuese suficiente, un grupo de iluminados ha llegado a la conclusión de que Asturias, conocida por el slogan "Paraiso Natural" ya no lo es con lobos y ha creado un grupo en las redes sociales denominado "Con lobos no hay paraiso". Aunque, ya hay quien ha puesto a algún de los impulsores en su sitio (ver AQUI), yo le recordaré a esa gente un dato que proviene de los informes del propio Principado:
"....el declive de cabezas de ganado fue más acusado en zonas sin lobo (4´4%) que en zonas con lobo (2'8%)....."
Por lo tanto, quizás Asturias no sea un paraiso con lobos pero sin ellos es aún peor! Os dejo con un enlace a otra excelente tribuna redactada por Alberto Fernández Gil. Podéis leerla AQUI.

Sobran las palabras..
Nos desplazamos ahora al Parque Nacional de Picos de Europa para seguir con la lista de despropósitos. 
A pesar de ser biólogo, el director del único parque nacional con lobos de toda España sigue sin documentarse y pasa absolutamente de la amplia bibliografía científica disponible sobre grandes carnívoros que, sin duda necesitaría para mejorar la gestión del lobo en dicho espacio protegido; ya que sigue sin entender que matar lobos no va a reducir el conflicto (ya sea real o imaginario), no va a mejorar la percepción de los ganaderos hacia la especie ni, tampoco va a disminuir los casos de predación al ganado (sin mejorar la protección del mismo). Además, pagar los "daños" no asegura una mejora de percepción hacia la especie. Todas estas afirmaciones están recogidas en la literatura científica, basta con rebuscar en el google académico.

Esa cabezonería ha acabado con la vida dos de los lobos radiomarcados que campaban en dicho parque y desembocó en un debate entre asociaciones conservacionistas, administración y la empresa que trabaja para la misma. Podéis acceder a dicho debate en este ENLACE. El caso ha tenido tanta repercusión que se ha hecho eco fuera de las fronteras ibéricas (ver AQUÍ). No es para menos! Después de invertir más de 300.000 euros en investigación, la administración decide disparar a dos de los ejemplares objeto de estudio. El abatimiento del segundo ejemplar ha puesto de manifiesto el desconocimiento existente en el parque acerca de su propia población lobuna (ver AQUI).
Por suerte, los jueces reconocen que la locura se ha apoderado de estos altos cargos y dan la razón a las entidades ecologistas, aunque los gestores parecen hacer caso omiso. Más info AQUÍ.
Lobo decapitado aparecido en Infiesto (Asturias)
A toda esta sangría de lobos eliminados por la administración, debemos añadirle todos los lobos que mueren de modo ilegal en esta comunidad. En este ENLACE tenéis un buen ejemplo de ello. 
   
En Castilla y León las noticias no son mejores. Pues, la administración sigue apoyando la caza de la especie en toda la comunidad y aprueba cupos sin aportar datos sobre la metodología empleada en los censos realizados (transparencia=0). Como resultado, los cupos son elevados a cifras desorbitadas (ver ENLACE) sin explicación previa.

Cabe destacar que con dos sentencias y dos autos, el plan de gestión del lobo es el más judicializado (lo que demuestra lo mal que fue redactado, a medida de los intereses políticos y no siguiendo a raja tabla la ley). Debido a ello, para sacar los cupos anuales de lobo, la Junta de Castilla y León ha tenido que recurrir a la ley de caza mientras que el propio plan de gestión está aparcado, a esperas de que los jueces decidan sobre su legalidad (un número considerable de artículos ya han sido derogados..).
  
Al sur del Duero, el lobo está incluido en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats, lo que lo convierte en una especie estrictamente protegida y cuyo control poblacional sólo puede tener lugar como medida excepcional siendo justificada previamente (lo cual nunca ocurre). 
A pesar de ello, no sólo matar lobos al sur del Duero es la medida de gestión más recurrida (pinchar AQUÍ y AQUÍ, entre otros..) sino que la propia Junta pretendía saltarse la Directiva de Hábitats y legalizar la caza de la especie al sur del río Duero (ver ENLACE).

Loba tiroteada al sur del río Duero
  
De vez en cuando, los medios airean noticias como esta señalando que los lobos no son culpables de todos los "ataques al ganado", que los perros producen muchos de dichos ataques. Perseguir y matar lobos para obtener votos no lleva a ningún lado más que llenar de sangre y odio decenas de periódicos.

La guinda a este pastel de barbaridades cometidas estos últimos meses en dicha comunidad la pone la organización la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Ávila, integrada en ASAJA; que resultó beneficiaria en la convocatoria de proyectos de la Fundación Biodiversidad de 2012 de una ayuda de 64.000 euros en la línea "Conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad" para la ejecución del proyecto “La ganadería extensiva como pieza clave en la conservación del lobo” que pretende favorecer la coexistencia con la especie. 
Sin embargo, eso no impidió a esa organización convocar manifestaciones para solicitar la aniquilación del lobo en la provincia y realizar numerosas notas de prensa con el mismo fin declarando que los lobos no son compatibles con la ganadería.


Afortunadamente, hay asociaciones como ASCEL que denuncian públicamente la incoherencia de estos hechos y sugieren que se tomen medidas ante ello ya que los fondos recibidos de la Fundación Biodiversidad son públicos! (ENLACE).

Pero, el asunto no quedó ahí. Los políticos de Ávila (sin informarse sobre directivas europeas ni documentarse mínimamente sobre el lobo, la dimensión del conflicto real con el hombre o las soluciones propuestas en las publicaciones científicas) en un afán de recaudo de votos aprobaron la siguiente moción.

Otros partidos políticos como EQUO repudiaron dicha moción, la cual ha llegado a oídos del mismo comisario europeo de medio ambiente que se ha manifestado en las redes sociales apoyando al lobo y ofreciendo su ayuda en caso de que se cumpla alguna ilegalidad de las leyes vigentes en materia de conservación.



Por ello, ASCEL y Ecologistas en Acción denunciaron a la Diputación de Ávila ante la defensora del Pueblo y la Comisión Europea (ver enlace AQUÍ). A raíz de esta denuncia, la fiscalia inició diligencias informativas penales y ha requerido un informe a dicha Diputación.

Por si la actitud de los políticos regionales no fuese suficientemente vergonzosa, el ministro Arias Cañete ha solicitado a la UE permitir la caza del lobo al sur del río Duero. Afortunadamente, la UE ha denegado su solicitud y ha reiterado al estado español y a la Junta de Castilla y León que debe cumplir con la normativa comunitaria (ver ENLACE).

En este otro ENLACE de la web de la Red Natura 2000 hallareís una explicación estupenda de cómo la voluntad política por la captación de votos aún yendo en contra de las leyes, afecta negativamente a la conservación y percepción de una especie clave como es el lobo. 

En cuanto a las otras comunidades autónomas, podemos generalizar la situación del lobo con "falta de transparencia y furtivismo". 
Los métodos de prevención a pesar de ser la medida más efectiva para facilitar la coexistencia entre el lobo y el hombre son escasamente utilizados. 
Al igual que en la mayoría de los países del mundo que tienen conflictos con grandes carnívoros (ya sean lobos, pumas, leones, leopardos, jaguares, guepardos, osos, tigres y un largo etc.), los casos de predación al ganado constituyen un porcentaje ridículo tanto sobre el número total de reses como en relación al ganado que muere por causas naturales.
   
Existe una extensa bibliografía que valora la efectividad de diferentes medidas tomadas para gestionar el conflicto entre carnívoros y el hombre. Ni el pago de los casos de predación al ganado, ni matar, reducir o "controlar" los carnívoros se han mostrado medidas efectivas a la hora de reducir el conflicto (ni mejorar la percepción de dichos carnívoros en la población local). 
El uso de métodos de prevención y el establecimiento de seguros han destacado por ser las medidas más exitosas y a la larga menos costosas. Ante estos hechos sólo me queda preguntar:

¿Qué ocurre para que los políticos sigan sin llevar dichas medidas a cabo? 
¿Porqué llevamos décadas actuando del mismo modo ante los mismos problemas? 



  
Al final esta entrada se extendió mucho más de lo previsto. Espero actualizar pronto el blog para denunciar otras atrocidades que ocurren en el noroeste ibérico (ya sea con salmones, cormoranes, osos, urogallos, gaviotas, espacios protegidos y un largo etc.).

Gracias por seguir el blog, la página del Facebook (ya somos casi 700!), gracias a los otros administradores por echarme un cable (especialmente a Geli) y los que os unisteis al twitter.

viernes, 15 de julio de 2011

Trophic Downgrading of Planet Earth

Es el nombre del reciente artículo publicado en Science por una larga lista de prestigiosos investigadores.

La publicación destaca la importancia de los grandes carnívoros no sólo para la regulación de los ecosistemas, sino incluso para la salud humana. 
Las relaciones existentes entre los diferentes elementos de la frágil cadena trófica y los efectos del ser humano en la misma son muy complicados de entender. De modo general, las poblaciones de grandes carnívoros (desde lobos a aves rapaces, pasando por nutrias, tiburones, etc.) se están reduciendo a lo largo del planeta, con descensos muy acusados en algunas especies que antaño incluso eran bastante comunes. La desaparición de los peldaños superiores de la cadena trófica tiene serias consecuencias sobre su funcionamiento. La rotura de ese equilibro perjudica a las poblaciones de otras especies e incluso afecta directamente al ser humano, ya sea por un aumento de la prevalencia de patógenos o a algunos de sus intereses económicos. Además, el artículo demuestra otros efectos para muchos insospechados tales como un aumento de los incendios forestales, de la contaminación, de enfermedades infecciosas, afecciones a la calidad del agua y al ciclo de nutrientes.


 video reciente de una pareja de leopardos de Amur


La pérdida y fragmentación de hábitats y la caza provocada por el hombre son los principales causantes del descenso de los grandes carnívoros, tanto en los medios terrestres como marinos y tanto a altas como a bajas latitudes. El impacto total que genera el descenso de los grandes predadores no es entendido hasta el momento de su desaparición completa. La rarefacción y desaparición de estas especies clave es una de las razones de la llamada sexta extinción que está actualmente en curso y parece ser más grave de lo que se esperaba.
Esperemos que los gestores de nuestros ecosistemas tengan estas investigaciones en cuenta a la hora de gestionar el medio y las especies que lo habitan.


Podeis acceder al artículo original pinchando aquí:

Otros medios de comunicación difundieron el artículo:




viernes, 4 de marzo de 2011

SOBRE LOS EFECTOS DE LA CAZA EN LOS GRANDES CARNÍVOROS

Es habitual escuchar y leer que los lobos (y otras especies que entran en conflicto con los intereses humanos, principalmente otros carnívoros) deben ser gestionados y controlados para que sus poblaciones no se disparen y no supongan una amenaza para el resto de los seres con los que comparten hábitats (incluso a veces se les achaca sin argumentos de suponer una amenaza para la integridad física humana).

Pero más allá de esas aseveraciones está la discutible premisa de que la caza reduce los conflictos con el hombre (por ejemplo, los daños al ganado). Presumiblemente, dado el fuerte e incondicional apoyo de nuestros políticos a la caza podríamos suponer que existen numerosas evidencias científicas que tratan de demostrar que la caza reduce los ataques al ganado y mejora las poblaciones de las presas, (siendo una herramienta de gestión adecuada para especies como el lobo).
Desafortunadamente, existen pocas investigaciones para poner a prueba esas asunciones y zanjar estos reiterados debates. Por otra parte, una mayor cuantía de evidencias sugieren que el control indiscriminado de predadores por caza deportiva (como los campeonatos del zorro en Galicia o los cupos de lobos que establece la Junta de Castilla y León) o por controles (como los llevados a cabo por el Principado de Asturias y avalados en su Plan de Gestión del Lobo) tienen incluso el efecto contrario e incrementan los conflictos entre humanos y predadores.

Por ejemplo, Adrian Treves realizó una revisión sobre los efectos de la caza en los grandes carnívoros en The Journal of Applied Ecology concluyendo que "el impacto directo de la caza en los conflictos entre los carnívoros y la especies cinegéticas o los daños al ganado es confuso e incluso dudoso dada la incapacidad y falta de voluntad de los cazadores para eliminar individuos seleccionados específicamente". En otras palabras, la caza, aún funcionando correctamente, sería una herramienta muy contundente e inefectiva para aliviar los conflictos reales y/o percibidos entre hombres y carnívoros.

Otro estudio revisó la caza de osos en 5 Estados de los EEUU y una provincia de Canadá y señaló que un mayor número de osos muere a raíz de la aprobación de normativas cinegéticas más liberales que a raiz de conflictos reales con humanos (equiparable a lo que nos sucede con los lobos en la península ibérica). En comparativa, los autores revisaron los conflictos entre humanos y osos en poblaciones no sometidas a la caza donde la educación y los cambios en el comportamiento humano fueron complementados con modificaciones en la gestión de los residuos orgánicos y su acceso por parte de los osos (algo interesante para aplicar en los conflictos relacionados con el aumento de las gaviotas, siendo una medida que debería anteponerse a su control poblacional) y hallaron que incluso aumentando el número de osos, los conflictos disminuyeron significativamente. Concluyeron que la caza de osos fue estadísticamente inefectiva para reducir dicho conflicto.

Puma o León de Montaña  Puma oncolor

Quizás, la mejor documentación existente sobre los efectos de la caza en los conflictos predador-hombre procede de California. En 1991, los votantes californianos aprobaron una iniciativa que ilegalizaba la caza de pumas. En la actualidad, en California viven más pumas (sobre 6.000) que en cualquier otro Estado del oeste y aún así, sigue siendo el que tiene la menor tasa de ataques de puma de todo el oeste. En otras palabras, en Estados donde los pumas son cazados y que presumiblemente tienen más "miedo al hombre", hay más ataques de puma que en California (a pesar de que en California hay más gente y más pumas que en cualquier otro Estado) lo que estadísticamente hablando significa una menor tasa de ataques de puma dónde estos no son cazados.

California también tiene una de las menores pérdidas de ganado atribuidas a pumas de todo el oeste. Lo que, a su vez, sugiere que la caza es ineficaz para reducir conflictos con la ganadería (a ver si lo tienen en cuenta nuestros gestores aquí). Es más, las evidencias sugieren que actualmente, la caza incrementa las pérdidas de ganado en muchos casos.

En las estadísticas de los últimos años (2009), el Departamento de Caza y Pesca de California mató sólo 42 pumas en todo el Estado (de una población de 6.000); lo que es una decisión muy conservadora si la comparamos con los cientos matados anualmente en otros estados del oeste que tienen además poblaciones del felino mucho más reducidas. Por ejemplo, los cazadores en Oregon mataron 247 pumas en 2009, sin incluir todos los pumas muertos por el servicio de fauna salvaje para disminuir los daños al ganado y/o alegando razones de seguridad humana. Incluso Oregon, con una población de la décima parte de California posee muchos más conflictos entre pumas y hombres que California.

Otro reciente estudio sobre pumas en Washington encontró una relación similar. La caza del puma fue intensificada por la agencia estatal de fauna salvaje y los investigadores pudieron documentar que la población de puma estaba en severa disminución. A pesar de ello, las reclamaciones y los conflictos entre hombres y pumas siguieron incrementándose.

¿Entonces, qué sucede aquí?

Pues que la caza indiscriminada perturba la estructura social de estos predadores creando un caos social. Algo similar a lo que sucede con los humanos que viven en una zona con guerra y recurren a soluciones desesperadas para sobrevivir (como el robo, el comercio ilegal, etc.). En ese sentido, estos carnívoros responden a estas perturbaciones sociales (en forma de caza) en un aumento de los conflictos con humanos (ataques, daños al ganado, etc). Una explicación es que la caza influye en la estructura de las poblaciones enjuveneciendolas. Los ejemplares jóvenes son cazadores menos hábiles y más proclives a recorrer grandes distancias para cazar o buscar un territorio propio, lo que incrementa el potencial conflicto con los humanos.

Las administraciones tratan de tranquilizar a los ciudadanos afirmando que controlarán las poblaciones de carnívoros pero, desconocen por completo la ecología social de estos predadores. Es posible que a pesar de crear ese caos social derivado de la caza deportiva, se mantengan los números de depredadores (aunque alterando su estructura de edades y sexos, entre otros factores). Por ejemplo, las manadas de lobos no sometidas a explotación cinegética suelen ser más estables y tener una mayor tasa de adultos que jóvenes o cachorros. Una manada estable de lobos con más cazadores maduros y experimentados es más efectiva buscando presas. Cuanto mayor sea el tamaño de la manada, con mayor facilidad podrá mantener y proteger un amplio territorio, lo que significa que la presión predadora global hacia las presas menguará a raíz de que algunas porciones de dicha área sufran menor presión y propicien un refugio para las presas.


Joven lobo abatido en controles por daños en Picos de Europa, el único Parque Nacional con presencia de la especie.


Sin embargo, en poblaciones de lobos severamente cazadas el tamaño de grupo suele ser menor,con menos cazadores adultos experimentados y una mayor proporción de cachorros a alimentar (lo que supone menos éxito en la caza de presas grandes y más dificiles de abatir). Cuanto menores sean los grupos, más complicado será defender un territorio estable. De este modo, será más probable cazar en un territorio desconocido (adentrarse en sus límites para cazar). Con más manadas presentes, se puede hacer una cobertura más efectiva de un área geográfica determinada lo que aumenta la presión depredadora sobre las presas. Esto se traduce en más grupos con una proporción menor de adultos y mayor de cachorros a alimentar cubriendo la misma superficie, lo que desemboca en una mayor depredación (más daños al ganado) .

Para ilustrar lo anterior expuesto, imaginad una población de lobos no sometida a caza con 15 ejemplares compuestos por 10 adultos y 5 cachorros del año ocupando un territorio de 500 hectáreas. Los 10 adultos pueden facilmente alimentar a los 5 cachorros y además hacerse con un territorio y defenderlo.
En una población sometida a caza podrías tener los mismos 15 lobos cazando en las mismas 500 hectáreas, pero quizás escindidos en 3 grupos de cinco lobos compuestos por 2 adultos y 3 jóvenes cada uno. La media de edad de los lobos en poblaciones cazadas es considerablemente más joven que en poblaciones no cazadas (entre 2 a 6 años frente a entre 7 a 10 años respectivamente). Los lobos jóvenes son cazadores menos experimentados de modo que son más proclives a cazar presas fáciles (como ganado en extensivo sin ningún tipo de protección). Además, los tres grupos pueden patrullar con más regularidad las 500 hectáreas del territorio ocupado, de modo que dejan menores áreas de refugio a las presas.

Nuestras imaginarias manadas sometidas a caza se componen de dos adultos por grupo. Eses dos adultos tienen una mayor dificultad temporal para proporcionar alimento a los cachorros que los 10 adultos del grupo no cazado, especialmente teniendo en cuenta que un adulto permanece con la prole mientras que el otro está cazando. Un único lobo es incapaz de abatir grandes presas (por ejemplo ciervos o jabalies adultos). Como consecuencia de ello, los grupos de lobos sometidos a explotación cinegética tienen más probabilidades de matar presas fáciles como el ganado (y más si está en regimen extensivo y sin protección).

Lo que es peor aún para estos cazadores (los lobos) es que las manadas pequeñas no pueden consumir una presa de gran tamaño en una sola noche y por su menor tamaño de grupo pueden tener más dificultades para defenderla, por lo que es más probable que carroñeros como zorros, osos, buitres, cuervos y jabalies puedan arrebatarles la misma (o parte de ella) obligando al grupo a salir y cazar otra vez. Mientras que una manada más grande puede más facilmente protegerla y alimentarse de la misma por completo.

Además, los cachorros en crecimiento consumen sorprendentemente una gran cantidad de alimento en relación a su tamaño. Los 15 lobos sometidos a caza y divididos en tres grupos tienen 9 cachorros que alimentar en comparación a los 5 cachorros de la población no explotada cinegéticamente. De modo que tendrán que cazar más y obtener más biomasa para mantener a sus cachorros que una población estable y no cazada (con todas las complicaciones para abatir grandes presas mencionadas anteriormente y debiéndose centrar en las pequeñas).

Finalmente, aseveraciones por parte de los cazadores como que los predadores destruirán la caza (ciervos, corzos, conejos, liebres etc.) son pretenciosas y exageradas. Si bien no cabe duda que los lobos y otros predadores pueden reducir las poblaciones cinegéticas en algunos casos, tales declinaciones de la población no suponen una amenaza para la caza. En Minnesota, viven entre 3.000 y 3.500 lobos. Estos números han sido considerados desde hace mucho tiempo demasiado altos por este gremio. En dicho Estado existe más de un millón de ciervos, de los cuales, los cazadores matan entre 150.000 y 200.000 anualmente. Obviamente, los datos demuestran que la caza no va a desaparecer en Minnesota a consecuencia de la predación lobuna.


Los grandes carnívoros como el lobo ejercen una regulación poblacional más eficiente y selectiva de los ungulados silvestres que la caza deportiva.

Incluso dónde y cuando los predadores parecen reducir los números de ungulados podría no caracterizarse por ser un problema tal y como es comunmente representado por las administraciones o las asociaciones de cazadores. Recientes investigaciones sobre el efecto de los lobos y otros carnívoros en los números de ciervos y otros herbívoros sugieren que los predadores pueden a veces cambiar el uso del hábitat por parte de estas especies (además de mejorar su salud en términos poblacionales). Sin embargo, el efecto global es a menudo positivo para el paisaje. Una reducción de la presión herbívora resulta en un incremento de arbustos como sauces y álamos, mejorando el hábitat para los paseriformes, contribuyendo a la restauración ribereña para una mayor estabilidad del cauce fluvial lo que, mejora el hábitat de la trucha y del castor. Asombroso, ¿verdad?

La presencia de lobos puede también influenciar y condicionar las población de otros predadores (como los zorros). Por ejemplo, los coyotes son el mayor depredador de los cervatillos de Berrendo Antilocapra americana, un incremento de los lobos resultó en una mayor superviviencia de los juveniles de esta especie. Estos son cambios positivos (y muchos otros que probablemente ni siquiera conozcamos) que demuestran la importancia de la presencia de los predadores. En otras palabras, si queremos lobos para tener ecosistemas funcionales, debemos gestionar los predadores en poblaciones máximas, no bajo números mínimos como ha sido defendido por muchas organizaciones cinegéticas y apoyado por las administraciones.

Resumiendo, la caza no es significativamente efectiva para reducir los conflictos hombre-predador. De hecho, un creciente número de investigaciones científicas (a menudo ignoradas por las administraciones) sugieren que la gestión estandarizada y simplista basada en la caza deportiva incrementa los conflictos entre el hombre y los carnívoros y amenaza a largo término la salud de los ecosistemas. No se pueden gestionar los lobos como cualquier otra fauna salvaje (ni ningún otro gran carnívoro). De hecho, queda ampliamente demostrado que la mejor gestión de carnívoros que se puede hacer es no matándolos en absoluto (excepto quizás la extracción de algunos ocasionales ejemplares habituados crónicamente a depredar sobre el ganado).


Este artículo es una traducción aproximada y adaptada de otro publicado en esta web.

Template Designed by Douglas Bowman - Updated to Beta by: Blogger Team
Modified for 3-Column Layout by Hoctro